Periodista y conductora del programa Chile sustentable, de La Red.
La Tercera
19 jun 2020 03:00 PM
Periodista y conductora del programa Chile sustentable, de La Red.
En un mundo paralizado por el Covid-19, hay un grupo importante de personas que sale día a día a la calle para cumplir labores vitales para sostener a un país en cuarentena. Asistir en hospitales, desinfectar calles, transportar alimentos y cuidar adultos mayores son algunas de las tareas que cumplen estos trabajadores, quienes, pese a lo esencial de su rol, muchas veces dicen sentirse subvalorados.
Escritora española y columnista del diario El País. Su libro más reciente es La madre de Frankenstein.
El académico de la Universidad de Columbia es uno de los economistas más influyentes del mundo y un experto en desarrollo sostenible y pobreza. Su nuevo libro Las eras de la globalización, fue publicado en plena pandemia y mientras Estados Unidos ya vivía los conflictos raciales provocados por la muerte de George Floyd. Pese al sombrío panorama, el investigador confía en el potencial de la cooperación global para salir adelante.
La olla a presión es uno de los dispositivos que han tomado protagonismo durante las cuarentenas, cuando sólo comemos en casa. Con ella ahorramos energía, mientras extraemos nutrientes que de otra manera demoraríamos mucho tiempo en conseguir. Es tecnología del siglo XVII, hija de las grandes ideas que iluminaban la física durante la revolución científica.
La interdisciplina en la ciencia ha sido foco de discusión durante esta crisis. En esta entrevista, la socióloga Carolina Gainza dice que las ciencias sociales y humanidades han sido las grandes ausentes en la toma de decisión para enfrentar la pandemia y que ésta demostró la necesidad de una mirada integral. Explica que es clave abordar temáticas como la desigualdad, el trabajo a distancia y la salud mental, por lo que adelanta que pedirán al Ministerio de Ciencias promover el estudio de temas específicos para enfrentar la pospandemia.
La investigadora de los prestigiosos Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos ha registrado algunas de las imágenes más impresionantes del Covid-19. Su herramienta es la microscopía electrónica, técnica con la cual busca identificar debilidades en la anatomía del virus que puedan ser explotadas por eventuales terapias.
En plena época de pandemia, crisis económica y ollas comunes, hay gente que pasa sus días de encierro adquiriendo todo tipo de productos a través de tiendas online. Se trata de una conducta que los especialistas definen como compulsiva y que los e-commerce confirman en sus cifras. La ansiedad, el encierro y la búsqueda de placer son algunas razones por las que los chilenos compran sin parar.
Dibujante estadounidense y autor del cómic 'Esta mierda me supera', adaptado recientemente como serie por Netflix.
Una de las escritoras de no ficción más exitosas de Estados Unidos, la autora de 'El ladrón de orquídeas', reflexiona sobre la vida pospandemia y el nuevo estallido del conflicto racial en su país. Sobre el rol del arte y aquello “no importante”, comenta: “No creo que todo tenga que tratar sobre el coronavirus ni que tenga que ser sombrío y deprimente. Creo que es un error mirar el arte como si tuviese que servir sólo para ese propósito”.
En tiempos de coronavirus, las redes sociales se llenan de fotos de varios tipos de panes preparados en los hogares durante el encierro. Todo indica que cada vez que a los chilenos nos falta el pan de la tienda de la esquina o del supermercado, simplemente lo fabricamos nosotros mismos.
"Nuestra capital es heterogénea y contradictoria: tiene lugares alucinantes, muchas veces desconocidos, y también espacios con niveles de segregación y abandono que deprimen apenas se recorren".