Etiqueta: Tendencias
Contratar o entregar recursos públicos a amigos es una práctica muy mal vista en la vida profesional contemporánea. Pero ¿no estaremos, en algunas áreas como la ciencia, llevando las cosas a un extremo opuesto, igualmente peligroso? En estas líneas discutimos este fenómeno recordando los dibujos de Galileo, los daguerrotipos de Whipple y el genio de Orson Welles.
El divulgador científico presentó esta semana su tercer libro de ciencia para el público infantil. El confinamiento no detuvo su contacto con los escolares y, en el actual escenario, el autor cuenta que los menores buscan descifrar por qué un virus que no pueden ver, oler o tocar puede “desarmar” su rutina y la de sus padres. León dice que es relevante enseñarles que la ciencia no entrega respuestas binarias para que cuando sean adultos comprendan que el mundo tiene grados de incertidumbre.
El estrés y la ansiedad provocados por el encierro sostenido, la incertidumbre y el bombardeo de reportes sobre enfermos y fallecidos están generando un creciente desgaste. Algunas personas están optando por limitar su consumo de noticiarios televisivos, mientras en redes sociales decae el volumen de discusiones en torno al coronavirus. Un analista británico también plantea que la pandemia es sólo la más reciente de una seguidilla de crisis que no han dado tregua este siglo y que han generado una fatiga provocada por el miedo constante.
Periodista y escritor. Su libro más reciente es ChileNazi: un siglo de xenofobia y totalitarismo.
La autora de La sexta extinción, uno de los libros más celebrados sobre el calentamiento global, se muestra escéptica sobre la posibilidad de que la pandemia provoque un cambio significativo en el proceso de declive planetario en el que nos encontramos, y que está en la base de su libro. “Somos tan grandes consumidores y emisores de carbono (en Estados Unidos), que tendríamos que cambiar nuestros estilos de vida muy radicalmente para hacer una gran diferencia. Y no veo que eso esté pasando, ni siquiera con el coronavirus”.
“Ciudad de proximidad es un sinónimo de ciudad de 15 minutos. O sea, que en 15 minutos promedio, caminando o en bicicleta, puedas conseguir lo que necesitas para vivir, ya sea un supermercado, una notaría, un cajero automático, una plaza o un parque, una librería, un banco, el registro civil, la farmacia, el colegio o el consultorio”.
Carnes, pescados, frutas, verduras y más. Los mismos productos que hasta hace unos meses sólo se podían probar en restaurantes, hoy pueden estar a la mano del que quiera comprarlos. La pandemia y sus restricciones han abierto insospechadas vías de distribución.
Compran porque creen que las marcas tienen un rol social. Porque están alerta a lo que hacen las empresas en RRSS. Porque siempre han estado en su vida. Porque les gusta estar a la moda, ¿quiénes y cómo son los nuevos ciudadanos y consumidores?
El primer año universitario no ha sido lo que esperaban los novatos. Producto de la pandemia, no han existido ni bienvenidas, ni paseos para conocerse o conversaciones en el patio. El semestre llega a su fin sin que ellos hayan pisado la universidad, lo que trae consigo dificultades académicas y consecuencias sociales. Abajo quedaron las expectativas de independencia y vida universitaria para estos alumnos que tuvieron que iniciar su formación universitaria a través de una pantalla.
El escritor y analista político español Esteban Hernández plantea que la crisis sanitaria encontró a los intelectuales y expertos en un estado de hibernación. “Estamos en un sistema muy anquilosado, porque la mayor parte de la gente que está dirigiendo las cosas, técnicos, expertos, tiende a reproducir esquemas mentales e ideas que son los que tenía hace dos o tres años”, señala el autor, quien además es jefe de la sección de opinión del diario El Confidencial.
Escritor y dramaturgo oriundo de Valparaíso. Acaba de publicar su libro Dibujos de Hiroshima.
Es un segmento difícil de definir y las estimaciones varían, pero en general se calcula que cerca de la mitad de los chilenos se encuentra en ese grupo. Ahora, economistas y sociólogos proyectan que el efecto del Covid-19 cambiará la composición y estilo de vida de la clase media chilena, algo que ya ha pasado en el país tras las anteriores grandes crisis.