La pérdida de agua en tierra firme por fusión del hielo y factores relacionados con la actividad humana están cambiando el movimiento de los polos norte y sur, concluye un nuevo estudio.
25 abr 2021 05:30 PM
La pérdida de agua en tierra firme por fusión del hielo y factores relacionados con la actividad humana están cambiando el movimiento de los polos norte y sur, concluye un nuevo estudio.
Vista desde el espacio, la Tierra es azul. Ha sido así durante más de cuatro mil millones de años debido al agua líquida en su superficie. ¿Cómo ha logrado mantener agua líquida en su superficie durante tanto tiempo?
La teoría dice que esta llegó después de la formación del planeta a través de viajeros espaciales, pero nueva evidencia podría derribar esta creencia.
La investigación, publicada en la revista Geophysical Research Letters, utilizó datos históricos de las temperaturas diarias en el globo desde 1952 hasta 2011.
Mientras el rover Perseverance de la NASA explora la superficie de Marte, científicos están utilizando datos recopilados en una misión mucho más cercana, en el lago Salda, en el suroeste de Turquía. La información recopilada en el lugar puede ayudar en la búsqueda de rastros fosilizados de vida microbiana conservados en sedimentos.
Este viernes en la noche la roca espacial se acercará a la Tierra y los astrónomos aprovecharán la oportunidad como ensayo para su próxima venida en 2029.
La investigación podría modificar los parámetros actuales que definen la estructura de nuestro planeta. Además, permitiría entender de mejor manera los sismos y su origen.
Tras arribar al planeta rojo, la Nasa comenzó el procedimiento en el cráter Jezero. Una vez que el robot despliegue su mástil de navegación, liberarán imágenes aún más detalladas del suelo marciano.
Originalmente se creía que los sismos provenían del complejo volcánico Mocho-Choshuenco. Finalmente se determinó que el causante era otra falla que tiene más de mil kilómetros de extensión.
La roca espacial, oficialmente llamada 231937 (2001 FO32), tiene aproximadamente de 0,8 a 1,7 kilómetros de diámetro y pasará a 2 millones de kilómetros de la Tierra a las 13:03 pm. el 21 de marzo. Un asteroide es designado como "potencialmente peligroso" cuando su órbita se cruza con la de la Tierra a una distancia de no más de aproximadamente 7,5 millones de kilómetros y tiene un diámetro mayor a 140 metros, según el Centro de la NASA para estudios de objetos cercanos a la Tierra (CNEOS).
La astrónoma estadounidense trabaja buscando vida más allá de la Tierra, pero dice que no sabe si será posible encontrarla, y mucho menos vivir juntos. "Mi objetivo es encontrarla primero", asegura.
La iniciativa pretende además emular la tecnología de cultivos que pueden ser utilizados en futuras exploraciones espaciales de ese planeta.
Según un estudio, a pesar de una caída récord en las emisiones globales de carbono en 2020, el uso de internet en trabajo remoto y entretenimiento en el hogar aún presenta un impacto ambiental significativo, debido a la forma en que los datos se almacenan y transfieren en todo el mundo.
Un estudio revela que el factor principal es la movilización de sólidos o fluidos bajo tierra, producidos por actividades como la extracción de gas natural, petróleo y aguas subterráneas.
Perteneciente al programa de astrobiología de la agencia espacial, buscará posibilidades de vida cercanas a la Tierra, en una investigación que se extenderá entre 2021 y 2026.