Viña nacional señaló que en el tercer trimestre sus ventas aumentaron 11% en volumen en el mercado interno y 19% en los mercados de exportación.
30 oct 2020 06:28 PM
Viña nacional señaló que en el tercer trimestre sus ventas aumentaron 11% en volumen en el mercado interno y 19% en los mercados de exportación.
Las catas virtuales no son nuevas, pero proliferaron durante la pandemia, mientras los protocolos de enoturismo están listos para recibir al público. Las viñas de menor tamaño no se han quedado de brazos cruzados.
VSPT Wine Group -controlada por CCU del Grupo Luksic- reveló en su último reporte financiero que el 1 de junio de este año sumó más de 117 hectáreas en el Valle de Uco (Mendoza), luego de obtener los permisos de autoridades regulatorias de Argentina. Ello en el marco de la adquisición de una parte del negocio del vino de Pernod Ricard en una operación que anunció en 2019. Por otro lado, Viña Concha y Toro a través de su filial argentina Trivento firmó un acuerdo para ser el nuevo auspiciador del Inter de Miami de la MLS.
Las acciones de Treasury, el mayor productor de vino independiente del mundo, cayeron hasta un 20%.
La pandemia hacía pronosticar lo peor para las viñas. A las caídas importantes de la demanda en mercados como Europa o Asia, se sumó el cierre de restaurantes y bares en el país. Pero hoy, pasados cuatro meses de la dispersión del virus, las ventas del sector muestran cifras auspiciosas.
No son grandes en volumen. Tampoco en facturación. De hecho, son pequeñas bodegas, con limitadas partidas hechas a mano, que han logrado calidad a punta de pasión y, además, han buscado un lenguaje estético fuera de lo común, con etiquetas jugadas y preciosas. Aquí, una selección de 11 bodegas con vinos tan bellos por dentro como por fuera.
En 2019, 60% de las 100 viñas más importantes del país disminuyó su valor promedio. Los vinos más caros, aquellos por sobre los US$60 la caja, fueron los únicos que no redujeron su precio medio.
La industria ha sido golpeada por las condiciones con que los chinos están enfrentando la emergencia, con restaurantes cerrados y un Año Nuevo con muy poca actividad. A esto se suma que las expectativas eran muy altas.
Nuevas técnicas para la producción de papas nativas, proliferación de bosque nativo entre los viñedos, además de formatos creativos para la producción y venta de mariscos, son parte de proyectos de investigación que buscan conservar las especies alimenticias del país, tanto en la tierra como en el mar.
"Todas las marcas y activos del grupo Belén, incluyendo viña Morandé, Vista Mar, Mancura y Fray León, entre otras pasaron a formar parte de este holding", declaró su director Roberto Belloni.
Las exportaciones de vino han aumentado 8% en lo que va del año, lo que contrasta con una disminución general de los envíos del país durante el mismo periodo.
Aumentar o disminuir el porcentaje de agua en el vino es el dilema que enfrenta la industria hace muchos años.
Viña San Pedro Tarapacá y Pernod Ricard Argentina esperan cerrar la operación este año, a la espera de lo que digan las autoridades de la competencia.
En la última década, la ingesta per cápita de vino ha registrado un estancamiento, en contraposición a categorías como la cerveza, que se han disparado al alero de un público juvenil que busca otros productos. Dado ello, las viñas han optado por fortalecer su negocio de distribución de licores, junto con desarrollar marcas que apunten a cautivar al consumidor millennial.
Asegura que las expectativas con el nuevo gobierno se están cumpliendo e insiste en que no piensa en el retiro. No elude preguntas y entre sus hobby están la crianza de vacas finas y las plantaciones de cerezos.