Las tasas hipotecarias se ubicaron en 4,38% en la semana del 23 de septiembre, lo que corresponde a su mayor nivel desde el 23 de diciembre del año pasado.
2 oct 2023 12:39 PM
Las tasas hipotecarias se ubicaron en 4,38% en la semana del 23 de septiembre, lo que corresponde a su mayor nivel desde el 23 de diciembre del año pasado.
Estudio de Deloitte revela que el desequilibrio generado entre el alza de la UFy los valores de las viviendas en el periodo de la pandemia se debe a factores como el alza de los precios de la construcción, la espiral inflacionaria, las tasas de interés y el aumento de los plazos de los permisos de edificación.
“Esto no altera los permisos que ya pueden haber sido entregados por la municipalidad. A partir del 13 de septiembre tenemos un congelamiento temporal de un año, sin entrega de permisos, hasta que se actualice este nuevo plan regulador comunal", indicó Tomás Vodanovic.
Según Toc Toc, las unidades disponibles pasaron desde 761 casas y departamentos a inicios de 2022 a 2.308 en julio. En la firma esperan que en el corto y mediano plazo esa tendencia se mantenga. Corredoras de propiedades hablan de sobreoferta, por la venta de departamentos nuevos y algunos propietarios que ofrecen sus inmuebles. Expertos no creen que el socavón en el edificio Kandinsky impacte a la baja en los precios.
De los 5,6 millones de propiedades habitacionales que registra el Servicio de Impuestos Internos, el 22,7% paga contribuciones y el resto está exento. Y del total, el 10,1% es propiedad de contribuyentes que tienen un solo inmueble y otro 2,7% pertenece a gente con más de uno que, en caso de eliminarse el impuesto a la primera vivienda, sería beneficiados. En total, suman 727 mil viviendas.
En concreto, las tasas hipotecarias se empinaron a 4,27% a fines de agosto, lo que corresponde a su valor más alto desde fines de abril cuando estas llegaron a 4,3%. El máximo valor de 2023 fue 4,35% a fines de marzo.
De acuerdo a TocToc, considerando todas las viviendas disponibles para arrendar, incluyendo casas, departamentos y departamentos de multifamily, el alza es de 86%. Esto se debe al aumento de las tasas y a la poca capacidad de ahorro. Desde la empresa proyectan que la situación se revertirá con la caída de la inflación y las mejores perspectivas económicas.
El flujo promedio mensual de créditos hipotecarios para el trimestre móvil mayo-julio, fue de 18,6 millones de UF, equivalente a US$809 millones, esto es un aumento de 10,5% año contra año, la mayor subida interanual desde noviembre de 2021. En todo caso, está por debajo de las cifras prepandemia, cuando había un promedio de US$1.101 millones entre febrero de 2018 y enero de 2020.
Ante las elevadas tasas de interés hipotecarias, los estadounidenses, con limitaciones económicas, optan por viviendas más pequeñas. Desde 2018, el tamaño promedio de la unidad para las nuevas viviendas iniciadas ha disminuido un 10% a nivel nacional.
De acuerdo a los datos del sondeo, analizados por el centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián (USS), en el promedio nacional un 71,1% de los arriendos tiene un respaldo contractual. Sin embargo, en los hogares en pobreza ese porcentaje llega al 47,5% y al 49,9% entre los hogares que viven en extrema pobreza.
El número de recién llegados aumenta rápidamente y presiona la demanda por vivienda, sanidad y transporte. Este país de 40 millones de habitantes acogió en 2022 a más de un millón de inmigrantes permanentes y temporales. Esa afluencia generó un crecimiento de la población del 2,7%; el aumento de 1,05 millones de personas fue casi equivalente al del año pasado en EE.UU., un país con más de ocho veces la población de Canadá.
Los constantes sismos que ocurren en nuestro país nos mantienen en alerta sobre la posibilidad de un evento mayor. Al respecto, expertos comentan cómo están preparadas las edificaciones de acuerdo a la norma sísmica.
Manifestaciones se registraron en comunas como Conchalí, Maipú, Renca y La Granja. Mediante un comunicado, el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) se refirió a las protestas y señaló: “Entendemos la necesidad de las familias; no obstante, no podemos acelerar procesos o 'saltar' comités a partir de acciones de este tipo”.
Este martes, al término de un encuentro con los representantes del gran empresariado, el ministro de Vivienda puntualizó que "hay problemas serios de financiamiento", pero añadió que "no hubo algún compromiso de la banca en relación a si habrá una flexibilidad en los préstamos".