A horas de la primera vuelta presidencial, seis de los aspirantes a La Moneda hablan con La Tercera sobre las elecciones, sus propuestas, la segunda vuelta y el escenario en que recibirían al país en sus eventuales gobiernos.
19 nov 2021 10:35 PM
A horas de la primera vuelta presidencial, seis de los aspirantes a La Moneda hablan con La Tercera sobre las elecciones, sus propuestas, la segunda vuelta y el escenario en que recibirían al país en sus eventuales gobiernos.
La candidata de Nuevo Pacto Social asegura que su conglomerado no tiene que “vestirse” de nada para demostrar que son ellos -y no Gabriel Boric ni José Antonio Kast- quienes tienen la experiencia para dar gobernabilidad a Chile. Sostiene, además, que será ella la que pasará al balotaje y que, en cualquier otro escenario, las decisiones que se tomen deben ser “colectivas”.
Si no pasa a segunda vuelta, es probable que la abanderada repita la idea de que será "oposición a la derecha". Sin embargo, no haría un "endorsement" automático a Boric y esperaría al menos la deliberación de su partido.
Gabriel Boric y José Antonio Kast prepararon espectáculos musicales, Yasna Provoste dio una señal a las regiones y Sebastián Sichel hizo un íntimo encuentro. De esta manera, los candidatos finalizaron sus campañas, expectantes a lo que pueda ocurrir este domingo, cuando se defina quiénes serán los dos abanderados que pasen a la segunda vuelta.
La candidata presidencial de Nuevo Pacto Social afirmó, además, que “la historia juzgará, al que estoy convencida, es el peor gobierno en democracia de los últimos setenta años”.
Cuando se discutió el libelo en la Cámara, la candidata monitoreó personalmente los episodios de la jornada. Si bien ahora en la DC dan por descontado que votará a favor, la idea es que ahora ella tenga un rol secundario. El clima en la oposición y sobre todo en la DC quedó enrarecido la semana pasada cuando hubo desmarques en votaciones clave.
Los competidores por el sillón presidencial tendrán una última oportunidad para desplegarse por el país y levantar el ánimo y la épica de una elección que, para muchos, aún sigue abierta. Los punteros tendrán estrategias disímiles: mientras José Antonio Kast prepara un evento masivo con conciertos de La Noche y Croni-k, Gabriel Boric apostará a eventos sobrios para evitar aglomeraciones tras su contagio de Covid-19.
Las redes sociales han sido clave para los candidatos presidenciales durante esta campaña. Han destinado equipos completos para el diseño de estrategias de viralización y para alcanzar mejor a nichos demográficos. Algunos como José Antonio Kast han usado plataformas como Tik Tok para verse más cercanos, y otros como Gabriel Boric usan Twitter con mensajes más políticos. Pero todos los comandos se han desplegado para dominar el mundo virtual y han invertido millones en eso.
En medio de los coletazos por el texto -del que se desmarcaron este viernes el presidente y figuras comunistas y el que cuestionó Boric-, la abanderada de Nuevo Pacto Social apuntó a que la candidatura del diputado del Frente Amplio "ha presentado contradicciones permanentes" con su propia coalición (Apruebo Dignidad), y que esa sería una de las diferencias con su contendor.
El académico dijo que el economista que está sentado frente a su computador, en una oficina, tiene una mirada muy superficial de lo que está pasando en la realidad, y que son los políticos quienes tienen una perspectiva más amplia. “¿Cuántos economistas fueron candidatos a la constituyente?", preguntó.
En su presentación, la candidata de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste, criticó a Boric y Kast. Al primero le dijo que "no es serio pensar que sólo una reforma tributaria bastará, menos aun cuando son voluntaristas como la que pretende recaudar el doble de lo real", mientras que para el segundo se preguntó: "¿Alguien cree que la propuesta de bajar impuestos y proyectar un crecimiento de más del doble del consenso es real?".
Provoste también anticipó que los senadores que conformarán la comisión mixta son Pedro Araya (IND), Alfonso de Urresti (PS), Luz Ebensperguer (UDI), Rodrigo Galilea (RN) y Francisco Huenchumilla (DC), mientras que los diputados miembros serán informados en las próximas horas por Marcos Ilabaca.
La abanderada presidencial se jugó todo para aprobar un nuevo retiro de fondos, pero no logró convencer a su camarada Carolina Goic (DC). Los efectos que ese resultado adverso puedan implicar para la recta final de su candidatura están por verse. En paralelo, desde Apruebo Dignidad ya anticipan una estrategia para "tensionarla" por el libelo aprobado contra el Mandatario. La abanderada tampoco pudo evitar que se ampliara el estado de excepción en la Macrozona Sur.
La abanderada presidencial se jugó todo por la aprobación de un nuevo desembolso de fondos provisionales que terminó con una votación adversa. Los efectos que esa "derrota" puedan implicar para la recta final de su candidatura están por verse. En paralelo, desde Apruebo Dignidad ya anticipan una estrategia para "tensionarla" y hacer que asuma un rol ante la votación del libelo aprobado esta mañana en contra del Mandatario.
La candidata presidencial de Nuevo Pacto Social, responsabilizó de todas manera a los parlamentarios de oficialismo "que durante todo este tiempo se manifestaron a favor, aprobaron los retiros anteriores“, pero que hoy estuvieron en contra. Pero también hubo más dardos para la senadora por Magallanes: "Agradecer a nuestros colegas el senador Huenchumilla, Pizarro y Rincón de haber entendido el mensaje que hoy plantea la gran mayoría de chilenos. Si hoy estamos acá es porque seguimos con al esperanza viva de que este cuarto retiro sea una realidad”.