Elecciones 2025: la búsqueda de alianzas del PDG con Amarillos y Demócratas para intentar sobrevivir
El miércoles pasado, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattoune, sostuvo una reservada reunión con la presidenta de Demócratas, Ximena Rincón, con el objetivo de sondear la opción de competir juntos en los comicios de este año.
El pasado miércoles 29 de enero, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, llegó hasta el Congreso Nacional en Valparaíso. Ese día, el dirigente se reunió con la senadora y presidenta del Partido Demócratas, Ximena Rincón.
El objetivo de la cita, según Vattuone, fue “materializar un pacto histórico de centro”, por lo que están “en conversaciones con el fin de hacer un pacto presidencial y parlamentario” de cara a las elecciones de este año.
El dirigente del PDG no solo se ha reunido con la senadora con este objetivo. El 26 de noviembre también lo recibió en su oficina el diputado y presidente de Amarillos por Chile, Andrés Jouannet.
“Lógicamente, una alianza estratégica o un pacto político presidencial y parlamentario te da mayores posibilidades de éxito”, añadió Vattuone, lo que se suma a declaraciones del actual vicepresidente y exabanderado presidencial de la colectividad, Franco Parisi, quien dijo el miércoles pasado a La Tercera que les “gustaría” una alianza con Amarillos y Demócratas.
En todo caso, pese a que en Demócratas y Amarillos confirmaron reuniones con el timonel del PDG, negaron que existieran negociaciones concretas.
En Demócratas transmiten que es una materia que aún deben “conversar con el partido”, mientras que desde Amarillos dicen que el motivo de la cita corresponde a los encuentros habituales que mantienen con otras fuerzas políticas. Aunque reconocen que se abordó el tema parlamentario.
Los intentos de tratativa del PDG no se dan en cualquier contexto, sino cuando el partido pasa por uno de sus peores momentos políticos: sin representación parlamentaria y con un mal desempeño electoral que arrastra desde los últimos procesos eleccionarios.
Por lo mismo, la apuesta del PDG con hacer alianzas pasa también, según reconocen en el sector, por buscar su sobrevivencia de cara a los comicios del 16 de noviembre. Esto, porque, según la normativa Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos (Ley Nº 18.603), estos “se disolverán” si no alcanzan el “5 por ciento de los sufragios válidamente emitidos en la última elección de diputados, en cada una de a lo menos ocho regiones o en cada una de a lo menos tres regiones geográficamente contiguas, en su caso”.
Detalle no menor, considerando que de los seis parlamentarios con los que llegó el PDG a la Cámara Baja en 2022, actualmente no posee ninguno.
La última en renunciar a la bancada fue la diputada Karen Medina, quien dejó la tienda en agosto del año pasado deslizando duras críticas a la actual directiva y a la figura de Parisi.
“Ha mostrado una constante tendencia a justificar estos actos de violencia contra la mujer”, dijo por esos días.
En una línea similar, Francisco Pulgar (ind. DC), Yovana Ahumada (ind. PSC) y Víctor Pino (Demócratas) acusaron diferencias con la directiva nacional por restarse de las negociaciones en ambos procesos constitucionales y renunciaron a su militancia. Esto causó la primera crisis interna del partido en diciembre de 2022.
Le siguió la salida de Rubén Oyarzo -actual independiente por la bancada de Demócratas y Amarillos-, quien atribuyó su partida a la “nula capacidad de la organización y el maltrato de la colectividad a sus propios parlamentarios”.
Posteriormente, Gaspar Rivas fue expulsado por el Tribunal Supremo del PDG tras conocer que, presuntamente, habría negociado con el gobierno la vicepresidencia de la Cámara Baja y por tener conflictos con otros parlamentarios.
El pasado viernes Parisi indicó a La Tercera que “la mayoría de los (diputados) que se fueron fue porque transaron con el gobierno algún beneficio directo o indirecto, además porque le faltaron el respeto a la gente, en el sentido de que no ocuparon la ‘democracia digital’. Cuando encontramos que un diputado hacía algo que no correspondía a lo que fue electo, lo echábamos o presionábamos para que se fuera”.
En el mismo tono, Vattuone señaló además que espera que se avance en la reforma al sistema político que está en el Congreso. “Ojalá en esta elección se castigue a todos aquellos que han renunciado a sus partidos. Que no es un número menor, son alrededor de 47. Así que no nos pasó solamente a nosotros, sino que les pasa a otros partidos también”, indicó.
Por su parte, el excandidato a alcalde por la Región de Valparaíso y expanelista del programa “Bad Boys”, Juan Marcelo Valenzuela, sostuvo que el partido se encuentra en un momento de “reformulación” de sus ideas. Para eso, agregó, se están realizando diversos encuentros a nivel nacional para armar una hoja de ruta y evitar el discolaje. Esto concluiría en un documento que debiese estar listo en marzo.
“Cuando nosotros decimos que estamos en un período, en un proceso de conversación de pacto, es perfectamente complementario al hecho de que nosotros queremos buenos candidatos”, señaló.
Y agregó: “Entonces, no hay miedo a desaparecer como partido, en lo absoluto. (…). Realmente estamos preocupados, insisto, de tener buenos representantes”.
El mal desempeño electoral
Según el Servicio Electoral de Chile (Servel), en las elecciones municipales de 2024 el PDG presentó 37 candidatos a alcaldes, de los cuales ninguno fue electo. Además, solo 20 concejales de la colectividad se posicionaron entre los 280 postulantes.
Algo similar se repitió en las elecciones regionales, donde obtuvieron tres consejeros regionales -de un total de 103 candidatos- y no consiguieron ningún gobernador.
En mayo de 2023, en tanto, tampoco lograron representación en el Consejo Constitucional para el segundo proceso de redacción de una nueva Carta Magna, pese a que propusieron 62 consejeros a nivel nacional.
Lo anterior se dio después de que Parisi alcanzara el 12,9% de los votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2021, logrando la tercera mayoría haciendo campaña de manera digital. Hoy, el exabanderado no aparece en las encuestas de preferencia presidencial, siendo incluso superado por el exmilitante y rival en las primarias internas del PDG, Gino Lorenzini, en la última edición de Pulso Ciudadano.
Pese a todo, el vicepresidente de la tienda aseguró que su precandidatura presidencial es probable, ya que va “punteando en las encuestas internas” y que “por ahora no” han surgido otros nombres.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.