¿Falta de elenco en la derecha? Las figuras que han dado un portazo a ser candidatos

Rodrigo Delgado, Enrique Paris, Cecilia Pérez y Cristián Monckeberg.

En Chile Vamos han tenido problemas para encontrar liderazgos que estén dispuestos a competir en los comicios de octubre. Si bien existen referentes de sobra en el sector, ha habido incapacidad para convencerlos.


Este lunes y martes son calificados como días “clave” en Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli) para la negociación de las candidaturas municipales y de gobernadores de octubre. Por lo mismo, al cierre de esta edición los partidos se encontraban reunidos tratando de destrabar los nudos y vacíos que hasta el momento ha tenido la conversación. La idea es poder avanzar hacia un anuncio público del total de comunas en que la oposición alcanzó acuerdo en torno a una candidatura única. Los puntos muertos en que ha estado la negociación provocaron que dicho anuncio -que inicialmente se iba a hacer la semana pasada- se atrasara para estos días, y obligaron a que el sector se apurara con reuniones incluso el fin de semana.

A todo eso se ha sumado una serie de presiones que ha recibido el sector durante el último tiempo, lo que ha incentivado a que se apuren las tratativas. Por ejemplo, durante esta jornada el líder del Partido Republicano y excandidato presidencial, José Antonio Kast, sostuvo en El Mercurio de Valparaíso que “Chile Vamos tiene que ponerse de acuerdo. No hay actitud proactiva en definir cuáles son sus candidatos”, a lo que se suma que la semana pasada desde Demócratas su vicepresidente, el senador Matías Walker, sostuvo en La Tercera que “si no hay acuerdo, estamos totalmente dispuestos a competir”.

Si bien en la derecha han hablado de 280 comunas supuestamente resueltas, lo cierto es que no las han dado a conocer. En abril pasado aseguraron que existía un “preacuerdo” por 200 comunas, pero nunca las dieron a conocer con nombre y apellido de los candidatos.

En la derecha saben que están atrasados, si se les compara con el oficialismo, que espera este domingo anunciar acuerdo para cerrar las candidaturas para las 345 comunas de Chile. En republicanos incluso confidencian en privado que si para el viernes no se cierran más candidaturas, comenzarán a asumir las candidaturas por fuera, para no seguir perdiendo más tiempo de campaña. De hecho, este miércoles se espera que se reúna Chile Vamos con republicanos.

Pero el trasfondo en la derecha es que ha costado contar con un plantel de candidatos que estén dispuestos a competir. Ese ha sido uno de los problemas que reconocen en el sector, que si bien gobernó dos veces de la mano del fallecido expresidente Sebastián Piñera y tuvo un abanico de ministros que se hicieron conocidos, no todos están dispuestos al sacrificio de ir a competir. De ahí que en la derecha algunos son críticos de que muchos referentes no estén dispuestos a dar la pelea, pese a ser buenos candidatos.

Ello ha ocurrido en todos los partidos. Uno de los casos emblemáticos, por ejemplo, fue el exministro del Interior Rodrigo Delgado, quien fue sondeado en un principio como alternativa a candidato a alcalde por Santiago y luego se vio como opción en Maipú. Pero el exministro le dijo que no a su partido y, según fuentes de la derecha, se molestó con la directiva por cómo fue el proceso en que su nombre constantemente salía a flote, y finalmente quedaba en nada. Ahora Delgado está como jefe de campaña de Maximiliano Luksic en Huechuraba, lo que ha llamado la atención en la derecha por no haber estado dispuesto a competir.

Ello implica que actualmente Maipú no tiene candidato del sector y el incumbente Tomás Vodanovic (RD) tiene vía libre para reelegirse. El diagnóstico que se hace es que ningún referente está dispuesto a ir a perder, pues en esa comuna se ve que el alcalde tiene grandes posibilidades de ser electo. Y ahí el desafío de la derecha es al menos salir derrotado competitivamente contra Vodanovic, para que no quede parado para la candidatura presidencial.

Otro caso fue el de la exministra de la Mujer Mónica Zalaquett, a quien se le pidió ir por Huechuraba, y se le sondeó como opción en Maipú, pero ella prefirió quedarse con su trabajo en el sector privado ligado al rubro del turismo. Lo mismo ocurrió con Joaquín Lavín en Recoleta, a quien se le sondeó, pero por motivos personales transmitió que no estaba disponible. Por esa comuna también se sondeó al exalcalde Gonzalo Cornejo.

Las directivas de Chile Vamos. Marcelo Hernandez/Aton Chile

En la UDI se menciona que tampoco quisieron competir los exministros Víctor Pérez y Felipe Ward -este último sonaba en La Florida- además de la exconvencional Carol Bown.

En RN ha ocurrido con la exministra Cecilia Pérez, quien sonaba como opción para mantener La Florida, pero finalmente no se inscribió en las primarias. Ahora se le evalúa como opción a gobernadora por la Región Metropolitana, pero ella ha transmitido que está interesada más en su rol privado, donde, por ejemplo, trabaja como directora de Azul Azul S.A., la matriz del club de fútbol Universidad de Chile.

También en RN estaban como opción los exministros Cristián y Nicolás Monckeberg. Se les evaluaba como opciones en Ñuñoa, Providencia y la Gobernación de la Región Metropolitana, pero ellos han dicho que no están disponibles y que se encuentran cómodos en el sector privado. Lo mismo ocurrió con el exministro de Salud Enrique Paris, a quien se le pidió competir por Providencia, y también con la exsubsecretaria de Salud Pública Paula Daza, que fue una cara visible en la pandemia.

En Evópoli, en tanto, se ha intentado que compitan los exministros Gonzalo Blumel e Ignacio Briones, pero ello no ha ocurrido.

Para pedirles que asuman candidaturas se han involucrado los presidentes de partidos de Chile Vamos, pero también la alcaldesa de Providencia y figura presidencial de la UDI, Evelyn Matthei, pero algunos han recalcado que en esta ocasión se ha notado la carencia de un líder del sector, como lo era el expresidente Piñera.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.