¿La tercera es la vencida? plan Calles Sin Violencia parte con su “actualización definitiva” y expertos valoran cambios

calle sin violencia

Hoy la ministra del Interior anunció la nueva etapa del programa estrella del gobierno en materia de seguridad. Se trata de "focalizar" puntos conflictivos más allá de la separación por comunas. “Esta estrategia ha sido objeto de mucho debate, hemos visto muchas opiniones", dijo Tohá este viernes. "Es bueno revisar las políticas públicas para poder redirigir los esfuerzos cuando esto no está dando resultado", afirma la experta Pía Greene.


Quienes conocen la interna de los planes de seguridad del gobierno dicen que esta podría ser “la actualización definitiva” del plan Calles Sin Violencia. Y es que el proyecto estrella del gobierno en materia de delincuencia ha vivido varias modificaciones desde su inicio en abril de 2023.

Fue hace justamente un año, en febrero de 2024, cuando tuvo su primer fortalecimiento, para luego, en julio de 2024, tomar nuevos aires con el aumento en la dotación de Carabineros. En ese orden cronológico, el lunes 23 de diciembre el subsecretario del Interior, Luis Cordero, anunció la tercera “actualización”. Justo el fin de semana anterior, previo a Navidad, las autoridades contabilizaban 12 homicidios a lo largo del país. Uno de ellos ocurrió en Quinta Normal, donde un hombre de 42 años murió tras ser atropellado por delincuentes que huían tras un robo frustrado en su propia vivienda.

El plan no ha estado exento de críticas. Varios de esos cuestionamientos han venido desde los alcaldes. Por ejemplo, en enero el alcalde de Independencia, Agustín Iglesias (ind., UDI), dijo que el plan era “un fracaso total” y que “no ha dado resultados”. Según sus cifras, en su comuna los homicidios, en promedio, pasaron de 6 en 2023 a 21 en 2024. En la misma línea, el alcalde de San Bernardo, Christopher White (PS), afirmó que “frente a la ausencia del Estado, quien se hace dueño es el crimen organizado”.

De hecho, el miércoles en radio Pauta la propia subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, deslizó una suerte de crítica al programa. Si bien no habló de un fracaso, dijo que en la Región Metropolitana, “en algunas comunas principalmente, no tuvo buenos resultados (en cifras de homicidios)”. Con todo, el gobierno ha defendido el plan argumentando que “sí ha tenido resultados” y que se ha ido “frenando” el alza de los homicidios. “El plan, en la gran mayoría, tuvo buenos resultados y especialmente en regiones”, dijo Leitao en esa misma entrevista radial.

Así las cosas, este viernes la ministra del Interior, Carolina Tohá, acompañada del general director (s) de Carabineros de Chile, Enrique Monrás, y la jefe de Zona Metropolitana, general inspector Karina Soza, presentó la anunciada actualización, que ya comenzó a operar esta semana.

Se trata de intervenir dos tipos de zonas: las que son “priorizadas”, vale decir, las zonas de alta ocurrencia de homicidios, balaceras, tráfico de drogas y amenazas, y las “focalizadas”, donde ocurren menos delitos, pero donde es necesario que sean consideradas debido a “la movilidad del delito”. Dichos puntos no fueron informados, por “razones de seguridad”. Allí se reforzarán los procedimientos policiales como controles de identidad, fiscalizaciones de armas, detenciones y búsqueda de prófugos. Esta es una de las diferencias con los anteriores cambios: ya no será por comunas, sino por áreas que pueden estar entre dos comunas.

“Lo que se está presentado aquí es fruto de un trabajo que lleva varios meses desarrollándose, levantando toda la información disponible para el Estado, toda la experiencia de este periodo de aplicación del plan para ir actualizando las estrategias y la forma de ir llevándolas adelante, de ir logrando mejorar los resultados que vamos obteniendo”, dijo Tohá este viernes.

Calles sin violencia

Evaluaciones

Pía Greene, investigadora del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado de la Universidad San Sebastián, valora que se haya revisado el plan, debido a que “no estaba dando resultados”. “Es bueno revisar los planes y las políticas públicas constantemente, para poder redirigir los esfuerzos cuando esto no está dando resultado. Y ciertamente hay partes del plan Calle Sin Violencia que no han dado resultado”.

Greene también destaca el hecho de que haya zonas “priorizadas” y “focalizadas”. “Eso es una muy buena noticia. Creo que el hecho de que ya no sean comunas es muy importante, porque el crimen organizado y el delito pasa las comunas. Entonces, muchas veces, si está en una comuna y traspasa a la otra, y la otra comuna no está priorizada, tenemos el problema de que la mayor cantidad de recursos está en una comuna, no en la otra”.

Por último, la experta pone el foco en que esta es la primera actualización de la dupla Tohá-Cordero en Interior: “No creo que esto dependa de las personas específicas, pero me parece muy bueno que el subsecretario Cordero esté ahora presente, porque fue ministro de Justicia y entiende la situación que están viviendo las cárceles hoy día. Y yo creo que es fundamental que nosotros nos preocupemos de lo que está sucediendo allí para poder entender la dinámica de los barrios actuales. La criminalidad organizada hoy día se está controlando desde las cárceles muchas veces, y se están replicando las dinámicas delictuales fuera”.

En la misma línea, Gayle Mac-Lean, directora del área de justicia y prevención de fundación Paz Ciudadana, destaca los cambios. “Las modificaciones anunciadas representan un avance positivo y sería beneficioso continuar adaptando y expandiendo el plan para abarcar más exhaustivamente los aspectos de prevención, así como con la incorporación de mediciones sistemáticas de los resultados, de manera de ir identificando si las estrategias están dando los resultados según lo diseñado”.

Por su lado, el diputado Eduardo Durán (RN) se mostró crítico de la actualización: “El reforzamiento del plan Calles Sin Violencia muestra que el gobierno reconoce que la estrategia inicial no estaba funcionando como esperaban. Pero el problema de fondo sigue vigente: la falta de recursos y la distribución de Carabineros”.

“Por mucho que se focalicen esfuerzos en ciertos territorios, sin una redistribución adecuada, especialmente en las comunas del sur de Santiago, que son las más vulnerables, el plan no tendrá impacto real en la seguridad de las personas”, agregó el parlamentario.

Según informó el gobierno, los homicidios comenzaron a tener un alza en Chile en 2016 y se mantuvieron así hasta 2022. “El 2023, cuando se inició el plan, la tasa de homicidios a nivel nacional se redujo en 6%, quebrando la tendencia al alza que venía desde 2016. Las cifras consolidadas del primer semestre de 2024 confirman la tendencia a la baja, con 9,4% menos que el mismo periodo de 2023″, señaló el Ejecutivo.

Esta estrategia ha sido objeto de mucho debate, hemos visto muchas opiniones. Sin embargo, yo llamaría especialmente a quienes queremos enfrentar seriamente la seguridad a tener presente que desde que existe Calles Sin Violencia, por primera vez en ocho años se frenó el alza de homicidios y empezó a haber un retroceso”, respondió Tohá.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.