Las revelaciones personales que Gonzalo Blumel devela en su libro “La vuelta larga”

El exministro del Interior plantea -en una revisión de su paso por La Moneda en medio de la grave crisis política que comenzó en 2019- una reflexión de cómo las fuerzas políticas pueden llegar a un acuerdo ante un conflicto como el que se vivió para el estallido social.
Será a fines de julio cuando el libro La vuelta larga llegue a las librerías. Su autor: el exministro del Interior Gonzalo Blumel, quien se dedicó los últimos tres años -desde que salió de esa cartera en 2020- a escribirlo, mientras a la par trabajaba en el centro de estudios Horizontal y en un emprendimiento personal.
En 400 páginas y 10 capítulos, Blumel revela cómo vivió el estallido social de octubre de 2019 -cuando era ministro Segpres y terminó dirigiendo la cartera de Interior, en medio de las manifestaciones y la violencia- mediante una crónica personal, la que incluye su inesperada llegada a la jefatura del gabinete.
En la misma tecla aborda -desde una mirada personal- cómo se gestó el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución del 15 de noviembre de 2019, por el cual Blumel se jugó personalmente como forma de aplacar la grave crisis política que vivía el país.

En esa parte, afirman quienes conocen el escrito, el exministro plantea una reflexión de cómo las fuerzas políticas pueden llegar a un acuerdo ante un conflicto como el que se vivió para el estallido social.
El título del libro, de hecho, tiene que ver con esa deliberación: la vuelta corta en noviembre de 2019 era sacar nuevamente a los militares a la calle o que el gobierno del Presidente Sebastián Piñera no llegara a término. La vuelta larga, en tanto, fue precisamente el acuerdo que lograron los partidos.
El libro -que lo edita Ediciones UC- contempla un prólogo del historiador Joaquín Fermandois y comentarios del sociólogo Ernesto Ottone y de la historiadora Lucía Santa Cruz.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.