Los lineamientos de la futura ministra de Salud y las críticas de los subsecretarios al manejo de la pandemia de Piñera

Begoña Yarza, Cristóbal Cuadrado y Fernando Araos
Cristóbal Cuadrado, María Begoña Yarza y Fernando Araos.

Este viernes, el manejo del Covid-19 pasará a manos de una nueva administración, a cargo de la doctora María Begoña Yarza y los médicos Cristóbal Cuadrado y Fernando Araos. Los dos últimos han sido públicamente contrarios, e incluso opositores, a la gestión de la emergencia que hizo el actual gobierno, en materias como el plan Paso a Paso, la comunicación de crisis y la estrategia de trazabilidad.


El 21 de enero, a 33 días de ganar la segunda vuelta presidencial, el presidente electo, Gabriel Boric, presentó al gabinete ministerial que lo acompañará en su debut en La Moneda el 11 de marzo.

Y a pocos días de ese hito, los ojos están puestos en uno de los ministerios que serán clave en 2022, tras dos años marcados por cuarentenas, PCR, mascarillas y aforos. Se trata de la cartera de Salud, cuyas futuras autoridades deberán fijar los lineamientos para el manejo del Covid-19, en un contexto en el que numerosos países del hemisferio norte han resuelto flexibilizar las medidas e, incluso, encaminarse a un término de la pandemia.

María Begoña Yarza (Independiente), pediatra de la Universidad de Chile con un magíster en Salud Pública en la Universidad Pompeu Fabra, tomará el timón del Ministerio de Salud. Y en la antesala de su llegada a La Moneda, la futura secretaria de Estado ya ha fijado algunas expectativas y posturas frente al manejo de la pandemia.

Según detalló en una entrevista con el medio En La Fontana, el 7 de febrero, una de las medidas para abordar la crisis sanitaria será la continuación del plan de vacunación contra el Covid-19 que se ha desarrollado en el país y la implementación de una estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), “a través de una adecuada integración entre la Seremi y los dispositivos de Atención Primaria de Salud, de tal manera que esté presente en todos los espacios territoriales con criterios de priorización”.

Sobre ese mismo tema, la pediatra también ha reconocido que es complejo trazar a los contactos estrechos, por lo que -en conversación con Radio Universidad de Chile, el 3 de febrero- adelantó que ya había iniciado conversaciones con los ministerios de Desarrollo Social y Educación para focalizar los recursos en “quienes realmente los necesiten”.

“Tenemos que buscar formas para priorizar a aquellos grupos de riesgo con los que nosotros queremos tener mayor cuidado, hacer la lista de las personas, saber en qué situaciones, parte del curso de vida en el que están y a qué riesgos están expuestos”, explicó. A su juicio, “con esos criterios los recursos del Estado, del Ministerio de Salud, de las Redes Asistenciales y de la autoridad sanitaria estarán al servicio”.

La futura ministra de Salud también considera que cada estrategia que se adopte para enfrentar la crisis sanitaria debe ser “tomada por los equipos técnicos, de manera consensuada, considerando la mejor evidencia disponible, las características propias de ese momento epidemiológico y, por cierto, las características de la variante a la que nos enfrentemos”.

En ese sentido, ha enfatizado en que “tomaremos en consideración la propia experiencia, el impacto de las distintas medidas que se han ido adoptando en estos dos años, tanto en Chile como en el mundo, para tomar las mejores decisiones”.

Los subsecretarios de Salud

El martes 1 de febrero, el presidente electo anunció -a través de un comunicado- la nómina completa de los 39 subsecretarios y subsecretarias que asumirán en marzo. En el Minsal, Cristóbal Cuadrado Nahum (RD) liderará la Subsecretaría de Salud Pública, y Fernando Araos (Independiente), la de Redes Asistenciales. Y dado que estará en sus manos el futuro manejo de la crisis sanitaria, ¿cuáles han sido sus posturas respecto del manejo de la pandemia durante la administración del Presidente Sebastián Piñera?

El futuro subsecretario de Salud Pública -Cuadrado- es médico cirujano y doctor de salud pública de la Universidad de Chile; actualmente se desempeña como profesor de dicho plantel. Fue parte del equipo que elaboró las propuestas en materia de salud del mandatario electo. Asimismo, fue presidente del Departamento de Políticas Públicas y Estudios del Colegio Médico.

Desde el comienzo de la pandemia, el salubrista ha participado en el debate sobre el manejo de la emergencia sanitaria y ha sido crítico de la gestión del actual gobierno, primero en lo que respecta a las medidas adoptadas por el exministro Jaime Mañalich, y con posterioridad a las que puso en marcha el titular de Salud, Enrique Paris.

A mediados de marzo de 2020, días después de que se confirmara el primer caso de Covid-19 en el país y se decretara Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, Cuadrado -en conversación con Radio Universidad de Chile- señaló que “hay una gran deuda de parte del gobierno, que son estrategias de mitigación muchísimo más fuertes y claras con respecto a la implementación de medidas que son necesarias del punto de vista sanitario. Lo primero tiene que ver con elementos relacionados al empleo: lo que uno habría esperado, como elementos mínimos, es asegurar que nadie va a perder su empleo”.

En la oportunidad agregó que “es absolutamente inviable sostener las medidas sanitarias, que son necesarias, si no van de la mano con un plan económico social igualmente fuerte. Lo que hay sobre la mesa hoy no cumple esas expectativas”.

Luego, tras 15 meses de pandemia, el futuro subsecretario abordó la segunda ola de coronavirus que azotaba al país, a pesar del amplio porcentaje de población vacunada. En entrevista con Radio Universidad de Chile, el 9 de junio de 2021 declaró que ha existido “un relajamiento generalizado” de las medidas de cuidado, lo cual “se asocia evidentemente a mensajes muy confusos de la autoridad (...), como si esto ya se hubiera superado. Ya en febrero -2021- teníamos a la autoridad dando mensajes de que estábamos en la última milla, y un discurso de que básicamente que la llegada de las vacunas acababa el Covid y que con eso íbamos a poder tener nuestra vidas como antes de manera instantánea. Yo creo que todos esos factores se han reunido y han superado con creces el efecto benéfico de las vacunas”.

Una de las críticas más potentes por parte de Cuadrado tuvo relación con los puntos de prensa -o balances públicos desde La Moneda- que realiza la autoridad sanitarias para dar a conocer las cifras de coronavirus a nivel nacional. Sobre ello, en la misma entrevista, el médico explicó: “Hoy día vemos al ministro Paris haciendo la misma gestión de relaciones públicas que hacía el ministro Mañalich, o sea, cuando todos los días aparecen en prensa, realmente lo que están haciendo no es comunicar el riesgo de la situación (...), sino que se dedican a tratar de defender algunos logros del gobierno y tratando de que no caiga tan estrepitosamente el apoyo del gobierno”.

En esa misma línea, agregó que “yo lamento mucho que ya a, prácticamente, un año y medio de iniciada esta pandemia, el gobierno jamás haya hecho realmente una autocrítica y cambiado el rumbo, siguen con las mismas tesis de antes, siguen reabriendo rápidamente cuando las situación epidemiológica no está controlada, lo que implica rebrotes y cientos de personas más fallecidas y estamos en este loop eterno de que nunca logramos control, se aceleran medidas que son absolutamente imprudentes (...). Yo creo que, lamentablemente, no nos queda más que esperar que se acabe rápido este gobierno y que ojalá llegue una nueva autoridad sanitaria que realmente ponga los intereses de la salud de la población en el centro de su gestión”.

En junio del año pasado, Cuadrado fue parte del equipo que desde el Colegio Médico, liderado por Izkia Siches, lanzó la estrategia Covid Cero, que incluía un cortocircuito epidemiológico y una burbuja sanitaria para frenar los contagios

También, consultado en Radio ADN -el lunes 20 de diciembre- sobre cómo enfrentarían una nueva ola, Cuadrado explicó que “el gobierno de Gabriel Boric va a ser un gobierno que va a escuchar la ciencia y que va a trabajar con las mejores expertises técnicas que hay en el país”.

También apuntó a ocasiones en que el comité asesor entregó recomendaciones y “el gobierno no lo hizo”, agregando que “nosotros no nos imaginamos un gobierno que va a estar haciendo puntos de prensa con el Presidente cada vez que esté pasando algo con la pandemia, creemos que hay que separar la política contingente de lo que es el manejo sanitario, y para eso el consejo asesor es algo que nosotros queremos fortalecer”.

Cuadrado -en esa línea- aseguró ese 20 de diciembre que apuestan por “dotar de más autonomía a este comité asesor”. “No hace sentido, por ejemplo, decidir que una comuna entra o no en cuarentena sea una decisión que dependa del Presidente de la República, mirando un powerpoint que diga este sí y este no. Esa es una decisión técnica sanitaria que debe tener un marco, sin duda, de la institucionalidad política de la autoridad sanitaria del país, pero hay que darle mucha más independencia”.

Otra perspectiva que abordó el próximo subsecretario de Salud Pública tiene relación con la llegada de la variante ómicron al país. En conversación con Cooperativa -el pasado 18 de enero-, Cuadrado señaló que “la OMS (Organización Mundial de la Salud) la semana pasada fue muy clara respecto de ciertas personas que estaban planteando una tesis parecida a la que nos plantea el doctor Mañalich de que ómicron sería un camino a la inmunidad de rebaño, y la OMS lo que dijo es que el creer que ómicron es un camino hacia la inmunidad de rebaño es un pensamiento mágico y a mí me parece particularmente grave”.

“Una cosa es la importancia que compartimos de avanzar a un acceso universal a las vacunas, que es fundamental para que podamos tener, efectivamente, una situación epidemiológica universal controlada, pero muy distinto es decir que simplemente por la ola de ómicron vamos a llegar a inmunidad de rebaño”.

Fernando Araos

Araos, médico cirujano de la Universidad Finis Terrae, quien también se ha desempeñado como secretario técnico del Departamento de Salud Pública del Colmed, fue uno de los subsecretarios designados por Boric que recibieron cuestionamientos. En su caso, por objeciones de Contraloría. El ente contralor detectó faltas a la probidad administrativa cuando la futura autoridad era parte de una sociedad médica que prestó servicios al Hospital Sótero del Río, en momentos en que Fernando Araos Valdebenito, padre del futuro subsecretario, era jefe del servicio de radiología del recinto asistencial.

Araos también ha sido crítico de la gestión sanitaria del actual gobierno. En conversación con Cambio21 -en diciembre de 2020- señaló que parecía “paradójico” que el gobierno impusiera medidas restrictivas en cuanto al desplazamiento, “que afectan seriamente los ingresos de millones de chilenos, sin que tales medidas no vayan acompañadas de un apoyo efectivo a las necesidades de las familias”.

En la misma instancia enfatizó que el aumento de casos activos, en ese momento, implicaba el confinamiento de la población. Sin embargo, dijo que aunque las restricciones habían funcionado, “mientras el Metro esté funcionando, mientras los trabajadores deban asistir a sus trabajos, evitar las consecuencias no va a ser posible. Y ahí la autoridad sanitaria, que es la Seremi, que sería la llamada a reforzar estas medidas, si bien ha tenido avances, aún está muy al debe”.

Además, sobre el sistema de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento aseguró en esa ocasión que “es algo que ha costado muchísimo reforzar en este gobierno, mientras que en otros países se ha implementado y ha funcionado bastante bien”.

Por otra parte, en un capítulo del podcast reproducido por el Colmed de Santiago -en julio del año pasado-, Araos abordó la vacunación contra el Sars-CoV2 en la población migrante. En ese marco sostuvo que “pareciera ser que no ha habido una directriz ni un consenso nacional para poder facilitar esto, sino que ha habido desarticulación muchas veces y hay decisiones, quizás a un nivel más local, que hacen trabar más la pelota en ese contexto, y eso es realmente preocupante para el control de la pandemia”.

Criticó, por ejemplo, que por un lado se invite a “las personas a que se acerquen y tomen contacto con los sistemas de salud, pero por otro lado estamos deportando migrantes ilegales”.

Por esa razón, finalmente subrayó que falta claridad de la autoridad sobre este tema y que “hay que sacar las trabas para que la población pueda acceder expeditamente, pero también hay que hacer un trabajo proactivo de acercarnos, de ir a buscarlos, a conectarnos con estas comunidades que a veces están más en la periferia”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.