Ni China ni la UE: los países africanos, asiáticos y pequeños territorios más afectados por la guerra arancelaria de Trump

Donald Trump anuncia aranceles del 10% para Chile
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene una gráfica mientras pronuncia un discurso sobre aranceles recíprocos durante un evento en el Jardín de las Rosas, en la Casa Blanca, en Washington, el 2 de abril de 2025. Foto: AFP

Lesoto, uno de los países más pequeños de África, recibió un arancel recíproco del 50%, el más alto anunciado por el Presidente de EE.UU. Igual al que afectará a San Pedro y Miquelón, un territorio autónomo de Francia que se encuentra en el noroeste del océano Atlántico.


Para Faisal Islam, el editor económico de la cadena BBC, la verdadera guerra comercial desatada este miércoles por el Presidente estadounidense, Donald Trump, tras el anuncio de un arancel básico universal de 10%, en una jornada que calificó como “Día de la Liberación”, representa “el mayor cambio en el comercio mundial en 100 años”. “El impacto de estos aranceles en la economía mundial será enorme”, dijo el periodista británico, quien advirtió: “Una guerra comercial mundial desordenada parece inevitable”.

Y es que la decisión del Trump ultraproteccionista ha obligado ahora a otros países a repensar su relación integral con Estados Unidos y sus alianzas tradicionales para enfrentarse a una potencia que perdió su manto de confiabilidad. Así, Japón y Corea del Sur, aliados fundamentales de Washington en Asia, evalúan unirse con China -el mayor adversario de Estados Unidos- para responder de forma conjunta a los aranceles. Mientras que Canadá, vecino, socio comercial y mayor aliado de la historia norteamericana, analiza sumarse a una Unión Europea ya dispuesta a renegar de su relación fundamental e histórica con Estados Unidos.

Pero contrario a lo que pueda pensarse, ni China ni la UE son los países afectados por las tarifas más altas en el nuevo régimen arancelario recíproco de Trump. Lesoto, uno de los países más pequeños de África, recibió un arancel recíproco del 50%, según informó el mandatario republicano durante su discurso del “Día de la Liberación”, pronunciado en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca.

Donald Trump anuncia aranceles del10% para Chile
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pronuncia un discurso sobre aranceles recíprocos durante un evento en el Jardín de las Rosas, en la Casa Blanca, en Washington, el 2 de abril de 2025. Foto: AFP

Lesoto, un hermoso país sin litoral en el continente africano, de 2,2 millones de habitantes, rodeado por Sudáfrica, envía el 20% de sus exportaciones anuales de 900 millones de dólares -”diamantes, prendas de vestir, lana, equipos eléctricos, ropa de cama”, según la CIA- a Estados Unidos, destaca CNN. De hecho, el principal producto de exportación de Lesoto a EE.UU. son los diamantes, con un valor de más de 56 millones de dólares en piedras preciosas enviadas a ese país en 2023.

Si bien su relación comercial con EE.UU. es muy limitada, Lesoto exporta mucho más de lo que importa desde el país norteamericano. En 2023 exportaron un total de 228 millones de dólares a EE.UU., mientras que este último solo exportó 7,33 millones de dólares a Lesoto, siendo los camiones de reparto su principal exportación. Esta enorme disparidad explicaría la decisión de Washington de imponerle el arancel más alto.

En los últimos años, según la BBC, Lesoto ha tenido éxito en la venta de textiles a Estados Unidos, aprovechando al máximo la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA). Esta legislación estadounidense, promulgada en el año 2000, permitía a los países africanos elegibles enviar ciertos productos a Estados Unidos sin la imposición de aranceles.

Promulgada por el presidente Bill Clinton, la AGOA tenía como objetivo ayudar a los países africanos a impulsar sus economías y crear empleo, pero estos aranceles parecen amenazar su futuro. Las fábricas textiles de Lesoto han confeccionado jeans vaqueros para marcas estadounidenses icónicas como Levi’s y Wrangler en los últimos años.

Lesoto también se mostró “conmocionado” por los recientes comentarios de Trump, quien el mes pasado afirmó que “nadie ha oído hablar jamás” del país africano. Hizo esta declaración durante un discurso ante el Congreso en marzo, al tiempo que criticaba los 8 millones de dólares de financiamiento estadounidense para proyectos LGBTQ+ en Lesoto.

Lesoto
Trabajadores empaquetan jeans vaqueros terminados en la fábrica textil Afri-Expo en Maseru, Lesoto. Foto: AFP

El ministro de Asuntos Exteriores de Lesoto, Lejone Mpotjoane, calificó el comentario de Trump de “impactante” y añadió: “Para mi sorpresa, el país del que nadie ha oído hablar es el país donde Estados Unidos tiene una misión permanente”.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Lesoto declaró a la BBC que las relaciones con Estados Unidos se mantienen “cálidas y cordiales”, a pesar del repentino aumento de aranceles y la suspensión de programas de financiamiento clave. La administración Trump ya ha suspendido las contribuciones al Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida (PEPFAR), una importante iniciativa estadounidense que brinda apoyo contra el VIH y la tuberculosis, lo que ha sumido en la incertidumbre a los servicios sanitarios locales.

El territorio francés de 5.000 habitantes

Mientras tanto, San Pedro y Miquelón fue la otra región afectada por el severo arancel del 50% de Trump. Este territorio autónomo de Francia se encuentra en el noroeste del océano Atlántico, cerca de la provincia canadiense de Terranova y Labrador. Dada su ubicación, sus islas dependen de la pesca y del mantenimiento de las flotas pesqueras, aunque la economía ha estado en declive tras las disputas con Canadá sobre las cuotas de pesca. La exportación de pescado a Estados Unidos está a punto de sufrir un duro golpe.

Según el CIA Factbook, San Pedro y Miquelón, con una población de aproximadamente 5.000 personas, es “el único vestigio restante de las otrora vastas posesiones de Francia en Norteamérica”. Sus exportaciones -”crustáceos y mariscos procesados”, según la CIA- ahora están sujetas a un enorme arancel estadounidense del 50%, mucho mayor que el que Francia enfrenta (20%) como parte de la Unión Europea.

El territorio está formado por dos islas a unos 12 km de la costa atlántica de Canadá. Su superficie total es de aproximadamente 25 kilómetros cuadrados.

San Pedro y Miquelón
Una protesta en la prefectura de San Pedro y Miquelón en 2022. Foto: AFP

El portal The Local destaca que las islas tuvieron un gran momento en el comercio internacional cuando la Prohibición estaba en vigor en Estados Unidos, entre 1920 y 1933: como territorio francés no se vieron afectadas por la ley y el contrabando se convirtió en un gran negocio, con un estimado de 300.000 cajas de alcohol, especialmente ron, pasando por las islas hacia EE.UU.

Desde 1933, San Pedro y Miquelón ha experimentado una marcada decadencia en términos de comercio internacional y las principales industrias modernas son la pesca y el turismo, aunque alrededor de un tercio de los habitantes son empleados del sector público francés, agrega el medio.

Camboya entre los “peores infractores”

Camboya fue otro de los países más castigados por la nueva política arancelaria de Estados Unidos. Trump anunció el miércoles amplios aranceles recíprocos que afectarán a este país asiático con una tasa del 49% que entrará en vigor el 9 de abril.

La administración republicana etiquetó a Camboya como uno de los aproximadamente 60 “peores infractores” por socavar los objetivos económicos de Estados Unidos. Camboya impone un elevado arancel del 97% a las importaciones estadounidenses, uno de los más altos del mundo. En represalia, Washington aplicará un arancel recíproco del 49% a todas las importaciones camboyanas. Entre las principales importaciones estadounidenses procedentes del país asiático se incluyen prendas de vestir, textiles y paneles solares.

Según el medio Times Now, en 2024 el comercio total entre EE.UU. y Camboya fue de aproximadamente 13.000 millones de dólares. Durante ese año las exportaciones estadounidenses al país asiático alcanzaron 321,6 millones de dólares, mientras que las importaciones de EE.UU. desde Camboya totalizaron 12.700 millones de dólares. Así, Estados Unidos registró un déficit comercial de 12.300 millones de dólares.

Un vendedor empuja una bicicleta cargada de cepillos y escobas para la venta por una calle de Phnom Penh, la capital de Camboya, el 10 de febrero de 2022. Foto: AFP

Hong Vannak, investigador económico de la Real Academia de Camboya, afirmó al medio Camboya News que los nuevos aranceles son una seria preocupación para el país asiático, ya que Estados Unidos es su mayor mercado, especialmente en el sector textil, su columna vertebral económica. Advirtió que el impacto podría ser de gran alcance.

“Si flexibilizamos los aranceles sobre algunos productos estadounidenses, quizás Estados Unidos lo reconsidere”, afirmó, añadiendo que la menor demanda de productos camboyanos provocará recortes en las fábricas, salarios más bajos y pérdida de empleos.

Sin embargo, Pan Sovicheat, portavoz del Ministerio de Comercio de Camboya, dijo al diario The Phnom Penh Post: “El gobierno y el Ministerio de Comercio no están alarmados por este asunto. Haremos todo lo posible para proteger los intereses de la industria exportadora, así como los de los trabajadores camboyanos”.

Camboya, una economía en desarrollo donde el 17,8% de la población vive por debajo del umbral de pobreza, según el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), es el país más afectado de la región, según The Guardian. El diario británico informa que más de la mitad de las fábricas del país son de propiedad china, y sus exportaciones se centran principalmente en prendas de vestir y calzado.

Laos y Madagascar

El siguiente país más afectado es Laos, una nación sin litoral del sudeste asiático, fuertemente bombardeada por Estados Unidos durante la Guerra Fría, con un 48% de arancel recíproco. Según el Banco Asiático de Desarrollo, Laos tiene una tasa de pobreza del 18,3%.

A continuación aparece Madagascar, con un 47% de arancel recíproco. Este país insular situado en el océano Índico, frente a la costa sureste del continente africano, se enfrenta a la escasez de alimentos, causada por la sequía y agravada por los ciclones, destaca Reuters.

El gobierno de Madagascar afirmó haberse puesto en contacto con la Embajada de Estados Unidos para obtener aclaraciones sobre los aranceles y presionar por su reducción. El exembajador de Madagascar en Washington Eric Andriamihaja Robson afirmó que los cálculos utilizados para determinar los aranceles eran “erróneos e injustos” y calificó de poco realista exigir a los socios comerciales más pobres que incrementen sus importaciones desde Estados Unidos.

Laos
Monumento a la Puerta de la Victoria en Vientián, Laos.

“Las importaciones no se basan en decisiones emocionales, sino en un conjunto de parámetros”, declaró en una publicación de LinkedIn, donde citó el ejemplo de las diferencias de voltaje entre ambos países como una razón por la que Madagascar no importaba electrodomésticos fabricados en Estados Unidos. “Mientras tanto, seguiremos cultivando y exportando nuestra vainilla hasta que Estados Unidos cultive la suya propia”, comentó.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.