Las cinco razones por las que Viña del Mar se transformó en una trampa mortal

Incendios
Identifican a 40 muertos por los incendios en la región de Valparaíso.

La efectividad del Sistema de Alertas SAE y la existencia o no de un plan de evacuación efectivo se cuentan entre las razones que explican porqué 131 personas perdieron la vida en otro incendio incontrolable en la Región de Valparaíso.


¿Por qué Viña del Mar se convirtió en una trampa mortal para más de un centenar de personas? Esa es la pregunta que quedó instalada tras el mega incendio forestal que el fin de semana que terminó con vida de más de una centena de personas y arrasó con más de siete mil viviendas.

Desde hace una semana, las autoridades apostadas en Valparaíso se han concentrado en el control de la emergencia, remoción de escombros y, sobre todo, en la delicada labor de recuperar e identificar los cuerpos de quienes perdieron la vida. Hasta este viernes, según datos del Servicio Médico Legal (SML), se han realizado 125 autopsias y se han reconocido hasta ahora 50 cuerpos.

Si bien hasta la fecha el Ministerio Público ha iniciado una investigación para dilusidar las causas de los incendios, desde el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) sostuvieron que son varios los factores que se podrían analizar: condiciones topográficas, meteorológicas, bajas condiciones de humedad y fuertes ráfagas de vientos. Así como las estrategias de combate, los sistemas de alertamiento, las acciones de ordenamiento territorial, planificaciones locales , entre otros.

1. El SAE

La efectividad del Sistema de Alerta de Emergencias (SAE), que consiste en una alerta masiva enviada a los celulares con el fin de avisar sobre evacuaciones quedó en entredicho tras los incendios. Las comunidades afectadas reportaron que la alarma tardó en ser recibida y que no les proporcionó información para dirigirse a un lugar seguro, lo cual causó confusiones al momento de la evacuación, sobre todo en la población de El Olivar, en la ciudad de Viña del Mar.

El exsubdirector de Onemi (hoy Senapred), Víctor Orellana, sostiene que el problema se habría generado por la dependencia del sistema SAE con las antenas de celular. Solo en el incendio de Viña del Mar, 300 de estas se quemaron lo que impidió la comunicación de esta tecnología provocando que gente no le llegara; le llegara tarde o no fuera tomada en cuenta porque el fuego aún no se percibía como gran amenaza. Ante eso, Orellana destaca la importancia de actualizar y cambiar el mecanismo de alerta.

“La tecnología SAE lleva diez años en Chile, y por experiencia puedo decir que tiene un nivel de obsolescencia. A nosotros también nos falló en su momento. Por ejemplo, tiene restricciones de los caracteres del mensaje, lo cual dificulta al momento de enviar información detallada y puede generar confusión o desorientación. Es necesario modernizarla para que tenga otros canales de difusión como en Japón, que llegue a la radio, la televisión, carreteras, autos. En general esta opción quedaba en segundo plano porque actualizarlo cuesta casi $3 mil millones. Los gobiernos siempre lo pospusieron”.

Lonquimay incendio forestal

2. La planificación urbana

Otro de los factores que ha puesto en alerta a las autoridades ha sido la complicada planificación urbana de los sectores afectados, debido a que estos estaban emplazados en zona de alto riesgo, con alta densidad poblacional, construcciones débiles y vías de evacuación pequeñas o inexistentes que agravaron la emergencia.

El director del Laboratorio de Ingeniería de Incendios Forestales de la Universidad de Chile, Miguel Castillo, recalca la urgencia de dejar de poblar desmesuradamente las zonas destinadas para cortafuegos. apunta también a la urgencia de ejecutar planes de limpieza de basurales que amplifican el nivel de combustión.

“Hoy se sigue construyendo en zonas que están al límite: ¿Cuál va a ser el criterio de la reconstrucción para una correcta relocalización?, ¿con qué materiales se va a construir?, ¿cuándo habrá un proyecto de infraestructura pública acorde a la demanda territorial? ¿cuándo se van a mejorar los caminos? Aquí no solamente tienen que participar los geógrafos, los urbanistas, tiene que haber gente de los ministerios, de los municipios, de obras públicas”, señala.

3. Plan de evacuación

A diferencia de un tsunami, ante un incendio de magnitud las vías de escape dependerán del comportamiento del fuego. Los testimonios dan cuenta de que en Villa Independencia -donde hubo la mayor cantidad de fallecidos- la gente quedó atrapada intentando escapar en auto porque había solo una vía de evacuación. No existía la opción de bajar por la ladera porque el fuego venía en esa dirección y tampoco de moverse hacia la zona contraria. Las llamas lo abrazaron todo. Justamente la falta de un plan de emergencia tiene en medio de la polémica a la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, quien se ha defendido asegurando que es Senapred quien no ha visado la propuesta del municipio.

Horacio Gilabert, académico UC y miembro del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres acota que hay varias maneras de enfrentar estos problemas y todas pasan por la preparación de estas áreas: “Educación para la prevención y la reacción a la emergencia. Esto debe hacerse a distintas escalas, desde preparar tu casa y su entorno, preparar tu barrio, organizarte para la emergencia y la evacuación; hasta la acción de los gobiernos locales y regionales que deben hacerse cargo de preparar el territorio en forma anticipada”.

Trabajadora del Jardín Botánico fallece junto a familia
Una trabajadora del Jardín Botánico falleció producto de los incendios forestales que afectaron al recinto, trabajadora se encontraba junto a familiares que fallecieron también en el lugar. FOTO: DIEGO MARTIN/AGENCIAUNO

4. Otra vez el agua

La escasez de agua para combatir el fuego en las sectores siniestrados fue otra de las causas del descontrol de los incendios en Viña del Mar, según afirma un experto de Senapred. Los grifos que habían no funcionaban correctamente por la falta de presión. en otras partes simplemente no habían. Orellana menciona que esto es un factor recurrente en sitios con precariedad en construcción “porque son territorios con ocupación ilegal o donde los bomberos deben subir sin carga porque los caminos no aguantan mayor peso”, indican en el municipio.

5. La velocidad del fuego

A lo anterior se suma la velocidad del fuego y la rápida combustión de acelerantes que en contacto con el material ligero de las viviendas generó mayor energía y así más inflamabilidad. Una autoridad de gobierno comenta que los incendios en la región de Valparaíso se movieron a una velocidad mucho mayor a los que afectaron el verano pasado a la comuna de Santa Juana. Eso explica, en parte, porqué hubo una gran cantidad de personas que fueron alcanzadas por las llamas intentando huir a pie o en auto.

En el Ministerio del Interior señalan que una vez que se termine de controlar la emergencia. Se elaborará un informe que recoja las circunstancias del siniestro. Conaf, preliminarmente, se entregó por interno un informe con más de cinco causas detalladas. No obstante, se decidió no hacerlo público hasta que no termine la investigación formal.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.