Conversatorio: analistas debaten lineamientos para una reforma al sistema político que asegure la gobernabilidad del país

USS
Los panelistas Jorge Ramírez, María José Naudon y Kenneth Bunker. Foto: Mario Téllez / La Tercera.

Bajo una mirada académica, tres expertos debatieron respecto del diagnóstico, el alcance y los tiempos en que se debería impulsar una reforma al sistema político en el conversatorio “Gobernabilidad y reforma política: diseño de un sistema político funcional”. Te invitamos a revivir este evento que contó con la participación de María José Naudon, decana de la Facultad de Gobierno Universidad Adolfo Ibáñez; Kenneth Bunker, académico de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián; y Jorge Ramírez, cientista político y coordinador Programa Sociedad y Política del Instituto Libertad y Desarrollo.



El fortalecimiento de la gobernabilidad del país mediante una reforma al sistema político que tome en cuenta lo que se puede o no reformular, plantearon tres expertos en la materia que participaron en el conversatorio “Gobernabilidad y reforma política: diseño de un sistema político funcional”, transmitido por La Tercera el lunes de 15 de julio.

En la conversación participaron María José Naudon, decana de la Facultad de Gobierno Universidad Adolfo Ibáñez; Kenneth Bunker, académico de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián; y Jorge Ramírez, cientista político y coordinador Programa Sociedad y Política del Instituto Libertad y Desarrollo, bajo la conducción de Francisco Dagnino, editor de La Tercera.

USS
Foto: Mario Téllez / La Tercera.

Analistas debaten lineamientos para una reforma al sistema político

De acuerdo con María José Naudon, es necesario identificar el problema del sistema político, a lo que planteó cinco consideraciones para enfrentar el debate. “La primera es una profunda pérdida de legitimidad, pensamos hoy día en todas las encuestas, la legitimidad de los partidos políticos, de las instituciones del Estado, como el poder legislativo, es bajísima, incluso la encuesta es Bicentenario era cercana al dos o uno por ciento. Luego tenemos un problema importante de representación, es decir, cuánto se sienten los electores representados por los diputados y senadores; luego, tenemos un problema de ineficacia gubernamental, que impide que la democracia dé respuesta respecto a los requerimientos ciudadanos; un problema de fraccionamiento y también diría un problema de legitimidad del estado de derecho, que eso es quizás lo más central. Todo esto afecta al sistema completo, o sea, a la democracia completa, porque una crisis de sistema político hace inviable la gobernabilidad y al ser difícil o inviable la gobernabilidad obviamente la sensación de la ciudadanía es de estancamiento, falta de representación, y sobre todo es de una desafección profunda entre los ciudadanos y las instituciones democráticas”.

USS
María José Naudon, decana de la Facultad de Gobierno Universidad Adolfo Ibáñez. Foto: Mario Téllez / La Tercera.

Kenneth Bunker, por su parte, dijo que “si uno quiere resolver el problema tiene que mirar el sistema como un todo. Ahora, pensando en temas políticos, como quien dice si es posible de hacerlo, prácticamente sería imposible. Entonces, uno tendría que escoger dónde quiere intervenir. O sea, lo mínimo que yo puedo hacer para intervenir, pensando que voy a tocar muchos intereses políticos y eso lo dificulta para hacer que el sistema político sea un poco más funcional”. Hablando sobre reforma política y presidencialismo, Bunker dijo que cree que hay distintos diagnósticos, pero que en su opinión, “el Ejecutivo no tiene problemas mayores. El Ejecutivo que en los 90s y en los 2000, incluso hasta la primera Convención Constitucional, se consideraba hiperpresidencial. Pero después nos dimos cuenta cuando llega el estallido social, el presidente Piñera pudo hacer muy poco frente a lo que estaba pasando a nivel legislativo y a nivel de sistema político. Entonces, el problema se descarta por sí solo, no es un problema de hiperpresidencial; el problema es netamente legislativo, que finalmente termina creando efectos negativos sobre otros aspectos de la política. Entonces, enfocaría el debate sobre el diseño de un sistema político funcional en la parte legislativa considerando que es la parte que podemos tocar con mayor precisión y de forma más acotada, por ejemplo, los niveles más bajos, como los concejales y los consejeros regionales”.

USS
Kenneth Bunker, académico de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián. Foto: Mario Téllez / La Tercera.

Jorge Ramírez planteó que “estoy muy de acuerdo con que el problema no es el presidencialismo, de hecho el presidencialismo ha funcionado con contexto incluso multi-artista cuando existe la capacidad de habilitar colisiones. El problema es la falta de disciplina parlamentaria. Yo estuve en el segundo gobierno del Presidente Piñera, en el segundo piso, era parte de staff de asesores y viví en carne propia lo que representa esa dificultad de ordenar a tus filas, de tener una línea política de conducción clara. Y en ese sentido, hay micro reformas muy importantes, por ejemplo empoderar los comités parlamentarios. Los comités parlamentarios, algo que no se conoce mucho, pero tienen mucho poder, porque son la forma en cómo se organizan y se estructuran los equipos de trabajo dentro del Congreso. Yo creo que empoderar a esos comités es importante estableciendo algunas normas que también fortalezcan la disciplina, pero también evaluando consecuencias no esperadas. Se habla mucho de la propuesta de la pérdida del escaño para los parlamentarios que se cambian, que renuncian al partido. Yo creo que eso es problemático, tiene algunos problemas, como la afectación directa al electorado, porque en Chile la gente vota por personas, son individuos votando por personas”.

USS
Jorge Ramírez, cientista político y coordinador Programa Sociedad y Política del Instituto Libertad y Desarrollo. Foto: Mario Téllez / La Tercera.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.