El desafío de transformar el desierto de ropa en el norte de Chile
![El desierto del norte chileno que se convirtió en el basurero de la ropa usada. (Foto: MARTIN BERNETTI / AFP)](https://www.latercera.com/resizer/v2/VJFDSV5ETVF35B2X5LGZT4HYEU.jpg?quality=80&smart=true&auth=043b6a915410910f9b94dd008ab78f4fdf261c64bfbc8399fde759ea3fc60dd3&width=690&height=502)
Más de 300 hectáreas de desechos textiles acumulados por décadas en vertederos ilegales evidenciaron la cara oculta del fast fashion y el comercio de ropa usada que ingresa por la Zona Franca de Iquique. Hoy, académicos de la Universidad de Tarapacá buscan abordar la problemática a través del estudio de modelos de economía circular, gobernanza territorial y responsabilidad social empresarial.
Hace tres años, la región de Tarapacá estuvo en los ojos del mundo por una noticia triste: el “desierto de ropa”.
Los problemas ambientales asociados al consumo masivo de ropa provocan una contaminación que sigue allí, afectando el suelo, el aire y el agua con microplásticos y químicos liberados por los textiles sintéticos.
Los habitantes de Iquique y Alto Hospicio conviven con el impacto de la industria de la moda desechable. Un fenómeno, que alguna vez pareció invisible para gran parte de la sociedad tarapaqueña, ha llevado a un grupo de académicos de la Universidad de Tarapacá a profundizar en su impacto, conformando el Grupo de Investigación de Economía Circular (GIEC).
![los mini vertederos de ropa que continúan contaminando el Desierto de Atacama](https://www.latercera.com/resizer/v2/HN6LHLUYBZCAPHFI5RJXDDLCI4.jpg?quality=80&smart=true&auth=4091f999618a50b767e514b9ca9508363ed556e993e813a2a513f0f0d76ee75d&width=790&height=444)
Jeamsie Herrera Parraguez, directora de GIEC, rememora que, en 2023, cuando impartía el ramo de Responsabilidad Social Empresarial, se abordó la temática de economía circular. Realizó entrevistas a estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial mención Gestión y Comercio Exterior y separó las opiniones en grupos de Iquique y Alto Hospicio para conocer su percepción sobre el vertedero textil.
La realidad fue sorprendente:
“Descubrimos que la mayoría no estaba al tanto de su existencia, a pesar de que este vertedero lleva más de 20 años”.
Trabajo del GIEC
El GIEC busca ofrecer datos e indicadores que permitan evaluar de manera empírica la viabilidad de negocios o modelos productivos de economía circular y analizar la gestión territorial, un enfoque conocido como ciencias empresariales.
Su trabajo se suma a otras áreas que vinculan a la Universidad de Tarapacá con la búsqueda de soluciones ante dicho flagelo, como los proyectos enfocados en generar conocimiento en una diversidad de áreas como la aplicación de nanopartículas para eliminar contaminantes orgánicos (entre ellos los colorantes utilizados comúnmente en la industria textil).
La investigadora contextualiza el panorama:
“Justo cuando nos consolidamos como grupo la noticia de los vertederos textiles cobró relevancia internacional. Este tema ya lo había explorado previamente para la memoria de unos estudiantes, lo que nos llevó a decidir que los vertederos textiles debían ser nuestro punto de partida, ya que es una problemática propia de nuestra zona”.
El GIEC cuenta con dos académicos de la Facultad de Administración y Economía entre los que se encuentra Jeamsie Herrera y el Dr. Iván Valdés de la Fuente, quien también es director del Centro de Microdatos de Tarapacá (CEMIT), y la académica del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias, Isella Zavala Toledo.
Se espera que este grupo de investigación siga creciendo en el futuro a medida que la economía circular empieza a ser un área cada vez más especializada.
![El desierto del norte chileno que se convirtió en el basurero de la ropa usada](https://www.latercera.com/resizer/v2/YJCMU7KAXJBGLNPP5B3YDB36WM.jpg?quality=80&smart=true&auth=9b0bd50ad39317a59c22ebda245dfdf3d556b90c0bd59926e6943c0877673613&width=790&height=444)
Dentro de los resultados preliminares de sus estudios, identificaron como una posible solución a los vertederos el incluir los textiles en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP).
“Actualmente la Ley REP regula productos altamente contaminantes como neumáticos, aparatos eléctricos y electrónicos, envases, embalajes, baterías, etc. Aunque la posibilidad de incluir los textiles se ha retrasado hasta 2025, esta ampliación sería clave para reducir la magnitud del problema, ya que obligaría tanto a las grandes tiendas como a la Zona Franca a garantizar la trazabilidad de sus productos”, afirmó Herrera.
Iniciativas sobre el impacto ambiental
Desde 2023, estudiantes de la carrera han realizado la feria Estilo Compartido en la que se promueve el intercambio de ropa en buen estado con el objetivo de extender su vida útil. Este evento ha contado con la colaboración de CircularTec y, desde 2024, con el apoyo de la Zona Franca de Iquique.
Debido al éxito de las ediciones anteriores, la ZOFRI ha manifestado su interés en replicar la iniciativa en 2025, con una versión en el primer y segundo semestre.
![publi uta feb 25](https://www.latercera.com/resizer/v2/QTT33HSGHNBMLN3BEBU76GATFM.jpg?quality=80&smart=true&auth=e5cda520c5a6fe9b4631001984ef9611b78887a978c34328b2b3839a902a1b79&width=790&height=444)
Paralelamente, en Arica y Parinacota, la Facultad de Administración y Economía en colaboración con la Corporación Norte Grande relanzó la revista “Temas Regionales” que busca reunir publicaciones de académicos y estudiantes sobre problemáticas como la conservación sostenible de recursos naturales y del patrimonio cultural, negocios sustentables, y gobernanza de la sustentabilidad y la transición justa.
“Nuestro compromiso de desarrollo cualitativo para la sede de Iquique es exactamente el mismo que el que tenemos en Arica. Los problemas regionales son multidisciplinarios, y esta revista representa una gran oportunidad para todos los profesionales, académicos y estudiantes de pre y postgrado, para publicar y mostrar los resultados de su trabajo”, explicó el académico y editor de la revista, Dr. Fernando Cabrales Gómez.
Fomentar la participación de estudiantes en proyectos de investigación, en cualquiera de sus etapas formativas, es un sello fundamental del modelo educativo de la casa de estudios, tal como indica la vicerrectora de Desarrollo Estratégico, Dra. Jenniffer Peralta Montecinos:
“Es una misión ineludible de nuestra universidad el aportar, a través de nuestro quehacer, al desarrollo sostenible de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. Para esto no basta solo con generar conciencia sobre el medioambiente, sino que los estudiantes también tengan las herramientas para solucionar estas problemáticas con perspectiva de innovación socio ambiental y conocimiento interdisciplinario”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.