Las 5 claves principales de la PAES, la nueva prueba de ingreso a la Universidad

USS

En la búsqueda de un sistema de acceso más equitativo, la próxima prueba debutará con algunas innovaciones en su contenido, que será más cercano y cotidiano, porque su objetivo es evaluar, además de conocimientos, competencias y habilidades. También distinguirá trayectorias académicas considerando origen y entorno. “Pensando en la mayoría de los estudiantes, esto permite una mayor nivelación de la cancha”, señala Karem Ramírez, coordinadora académica del preuniversitario online de la Universidad Andrés Bello.



Han sido movidos los últimos años en materia de selección. En 2021 se dijo adiós a la PSU (Prueba de Selección Universitaria) y se rindió, hasta julio de este año, la PDT (Prueba de Transición), entendida como una forma progresiva de llegar a la definitiva PAES (Prueba de Acceso a la Educación Superior), que debutará entre los días 28 y 30 de noviembre próximo para el proceso de admisión 2023.

¿Qué hay que saber sobre esta prueba? Pues, que trae varias modificaciones de fondo y forma, pero que la más importante tiene que ver con que no sólo medirá conocimientos, sino también competencias y habilidades. Es decir, no sólo el ‘saber’, sino el ‘saber hacer’.

“Me parece positivo el cambio -dice Karem Ramírez, coordinadora académica de Preunab, el preuniversitario online y gratuito de la Universidad Andrés Bello (UNAB)-, puesto que la PSU estaba enfocada más en conocimientos, mientras que la PAES lo está en habilidades. Pensando en la mayoría de los estudiantes, esto permite una mayor nivelación de la cancha”.

Lo mismo afirma la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, quien detalla que las modificaciones hechas en el sistema de acceso tienen como propósito que éste sea “más equitativo y justo, que ponga en el centro a las y los postulantes y que, además, reconozca la diversidad de sus talentos”. En esta línea, acota, la PAES está más alineada con las demandas de la educación superior y las laborales.

LAS MODIFICACIONES

1. MEDIRÁ TAMBIÉN COMPETENCIAS Y HABILIDADES. Leonor Varas, directora del Demre, explica: “Uno de los principales cambios que trae la PAES es la medición de competencias, es decir, tanto el saber como el saber hacer. La principal ventaja respecto de la PSU es que ahora la prueba se ajusta de mejor manera al currículum escolar, midiendo las habilidades de las y los jóvenes, en línea con lo que dice el currículum”.

2. LAS PREGUNTAS TIENEN CONTEXTOS MÁS CERCANOS. La directora del Demre indica que la idea es que las preguntas tengan que ver más con la vida diaria de los postulantes. “Por ejemplo, en la PAES de Competencia Lectora se podrían encontrar con un texto sacado de un diario, de un instructivo público o de una revista”. Karem Ramírez, de la UNAB, agrega: “En el caso de la PSU, en la sección de comprensión lectora, la mayoría eran textos literarios. La PAES, en cambio, incorpora situaciones personales, públicas y educacionales, como, por ejemplo, una reseña, una receta o una infografía. Son distintos instrumentos que le resultan más cercanos al estudiante, a ellos se enfrenta diariamente y es ahí donde puede tener mayores posibilidades”.

En síntesis, se hará uso de un lenguaje más cotidiano y pertinente a las diversas realidades.

3. TIENE DOS PRUEBAS OBLIGATORIAS Y DOS ELECTIVAS, E INCORPORA UNA ESPECIAL DE MATEMÁTICA. Para rendir la PAES en el proceso regular (el de noviembre) se deben inscribir las obligatorias de Competencia Lectora y Competencia Matemática (M1), y al menos una de las electivas, que son Ciencias e Historia y Ciencias Sociales. Se suma la prueba de Competencia Matemática (denominada M2), que no es electiva, sino requisito obligatorio para las carreras que la solicitan y cuyo uso de la matemática es más intensivo, como en las áreas de las ciencias básicas, la salud y la tecnología (se puede revisar qué carreras la requieren en acceso.mineduc.cl y en demre.cl).

En el Demre explican que la M1 considerará habilidades y conocimientos presentes en el currículum escolar vigente entre séptimo básico y segundo año de enseñanza media, mientras que la M2 requerirá, adicionalmente, aquellas habilidades y conocimientos del plan común del currículum escolar vigente de tercero y cuarto de enseñanza media.

Precisamente para que los estudiantes puedan medir sus conocimientos en las pruebas electivas de la PAES, Preunab realizará entre el 2 y 13 de noviembre próximo el último ensayo online del año. En la ocasión, se podrán rendir las pruebas de Matemática 2 (M2), Historia y Ciencias Sociales y Ciencias, y al finalizar los ensayos podrán tener los resultados de forma inmediata. La actividad es gratuita y para participar sólo es necesario inscribirse en explora.unab.cl hasta el 28 de octubre.

4. SE PODRÁ RENDIR DOS VECES EN UN AÑO. Habrá doble oportunidad: rendición regular y de invierno. Este año, en julio, comenzó la segunda. Participaron cerca de 33 mil jóvenes, dice la directora de Preunab, y ellos pudieron inscribir sólo las pruebas que realmente querían rendir. “En el proceso regular, el de noviembre, el estudiante sí o sí debe inscribir las pruebas obligatorias y las electivas, mientras que en el proceso de invierno no existe esta obligatoriedad. Por ejemplo, si no le fue tan bien en la prueba de Historia, en invierno pudo inscribir sólo esa, rendirla y entonces pudo chequear qué puntaje fue el mejor. La ponderación para el proceso 2023 va a utilizar el mejor puntaje”.

Si hasta ahora existió la posibilidad de considerar puntajes de dos años, ahora será de dos procesos consecutivos. Y cada proceso se divide en dos, el regular y el de invierno. Es decir, el estudiante tendrá cuatro instancias de pruebas, y así ocupar sus mejores puntajes.

Leonor Varas, del Demre, ratifica: “Los puntajes son válidos durante dos procesos de admisión consecutivos y eso incluye tanto las pruebas de invierno como las de verano. Por ejemplo, si un postulante dio la prueba en diciembre de 2021 y en julio de 2022, y dará la de noviembre de este año, en enero próximo podrá postular con todos esos puntajes obtenidos. El sistema escogerá su mejor puntaje para cada una de las pruebas rendidas”.

5. CONSIDERARÁ EL ENTORNO Y LA TRAYECTORIA DEL ESTUDIANTE. Una de las mayores innovaciones está en el reconocimiento de estos dos factores como una manera más de equiparar la cancha. La directora del Demre indica que no es que ahora no se reconozcan los puntajes nacionales, sino que se hace dentro del contexto de cada uno de los jóvenes que rinden las pruebas. “Es importante distinguir de dónde vienen los postulantes, cuál es el esfuerzo propio, de sus familias, colegios y comunidades. Necesitamos dar cuenta de las trayectorias de los y las alumnas. La diversidad es valiosa y la heterogeneidad de quienes buscan ingresar a la educación superior es relevante”.

En tal sentido, la Subsecretaría de Educación Superior, en conjunto con el Comité Técnico de Acceso del Subsistema Universitario, desarrolló un trabajo para transitar hacia una política de acceso a la educación superior que reconozca a todas las personas y que considere sus diversos orígenes, identidades y trayectorias. “En esta línea -describe la subsecretaria Figueroa Huencho- se reemplazará lo que antiguamente se conocía como Puntajes Nacionales por las Distinciones a las Trayectoria Educativas, las cuales tendrán asociada una beca de arancel, beneficio al que podrán acceder quienes cumplan con los requisitos socioeconómicos establecidos por reglamento para ello”. Con las Distinciones a las Trayectoria Educativas, dice, se busca que los grupos que han sido históricamente invisibilizados puedan participar y ser reconocidos en un contexto más equitativo, que valore sus logros entendiendo sus contextos e identidades, y así cumplir con el objetivo de construir un sistema de educación superior y de acceso “que sea más equitativo y justo, que ponga al centro a las y los postulantes y dé cuenta de la diversidad de sus talentos y logros a lo largo de todos los territorios”.

CÓMO SE DETERMINAN LAS DISTINCIONES

¿Cómo se conocen los entornos y realidades de los estudiantes? El Demre señala que son cuatro los grupos de distinciones, y que éstos incorporarán el criterio de paridad de género: Territorios, Modalidad de Enseñanza, Pueblos Originarios y Personas en Situación de Discapacidad.

- Distinción de Territorios: Se reconocerá a las personas de cada región, además de las del territorio insular, que obtengan el puntaje más alto en: el promedio de las pruebas obligatorias de Competencia Lectora y Competencia Matemática 1; la prueba de Ciencia; la prueba de Historia y Ciencias Sociales, y la prueba de Competencia Matemática 2. En estos cuatro casos funcionará la paridad de género.

- Distinción de Modalidad de Enseñanza: Se reconocerá a las personas que obtengan 1.000 puntos en el puntaje ranking y el promedio más alto entre las pruebas obligatorias de Competencia Lectora y Competencia Matemática 1, por cada modalidad de enseñanza (Científico-Humanista y Técnico-Profesional), según dependencia de establecimiento (municipal, SLEP, administración delegada, particular subvencionado y particular pagado), y con paridad de género.

- Distinción de Pueblos Originarios: Se reconocerá a las personas provenientes de algún pueblo originario que obtengan el puntaje más alto en cada prueba obligatoria (Competencia Lectora y Competencia Matemática 1).

- Distinción de Personas en Situación de Discapacidad: Se reconocerá a las personas en situación de discapacidad que obtengan el puntaje más alto en cada prueba obligatoria (Competencia Lectora y Competencia Matemática).

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.