¿Qué pasará con las listas de espera en un nuevo sistema de salud?
Un aumento de hasta un 70% en listas de espera de cirugías no GES es la proyección que realizó el Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello, al analizar qué pasaría ante el eventual escenario de que se aplique el Fondo Único de Salud.
Desde 2016 se miden y publican las cifras asociadas a las listas de espera en el sistema público de salud. Desde entonces, y a pesar de una importante inyección de recursos al sector, esos números no han bajado. Por el contrario, han crecido sostenidamente. Esta situación, sumada a las propuestas del Ejecutivo y de una posible nueva Constitución, motivaron el informe titulado ‘¿Qué pasará con las listas de espera de los beneficiarios del Fonasa y del nuevo Sistema Nacional de Salud?’, elaborado por el Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello (UNAB).
Para compartir sus conclusiones e intercambiar ideas, los dos editores del informe, los expertos Héctor Sánchez, director del Instituto, y Manuel Inostroza, también académico de esta casa de estudios, encabezaron un conversatorio con el doctor Luis Castillo, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma y exsubsecretario de Redes Asistenciales; la exsenadora Carolina Goic, actual académica del Centro de Estudios de la UC, y el doctor Álvaro Erazo, quien fue ministro de Salud entre 2008 y 2010.
En la oportunidad, Héctor Sánchez indicó que el objetivo del informe es entregar datos y cifras para alimentar la discusión entre las autoridades sobre el tema, y estimular también la realización de otros estudios. “Nuestro sistema de salud está en crisis. Las encuestas que nosotros hemos hecho como instituto en los últimos 11 años nos están mostrando que a pesar de la cantidad de recursos que se le ha inyectado al sistema de salud, el nivel de satisfacción de la población con los servicios que recibe no ha subido prácticamente nada en todo este período”.
La evaluación, dice, es exactamente la misma: una nota inferior a 4. Ello se explica, dijo, porque los usuarios del sistema público echan de menos un servicio oportuno y de calidad, con énfasis en la dignidad; porque en el sistema privado las prestaciones son cada vez más caras e implican muchas veces sacrificios familiares que los llevan a la pobreza, y porque el sistema, en general, es muy segregado por riesgos y por ingresos.
“Por lo tanto -agregó-, una reforma al sistema de salud es un tema muy complejo, porque tiene que responder a cada una de estas problemáticas. Este es el gran desafío de todos los chilenos y del Estado, porque se debe enfrentar con políticas de Estado, de la misma manera en que se instaló el GES en 2005, una de las políticas públicas más exitosas implementadas en las últimas décadas”.
EN ESPERA
En tanto Manuel Inostroza señaló que el estudio constató que entre 2016 y 2021, aun habiendo un aumento del 40,3% en el presupuesto público, la lista de espera para consultas nuevas de especialidad creció un 27,5% y el tiempo de espera subió un 74%. En el caso de la lista de espera de cirugías para el mismo período, se incrementó en un 19,5% y el tiempo de espera, un 52%.
Se entiende que la pandemia empeoró el escenario, pero todo indica que los números estaban negativos desde antes. Y se espera que este año lo sigan estando.
¿Qué podría pasar cuando el 50% de los afiliados a isapres deba pasar al Fondo Único de Salud (FUS) porque por riesgo y envejecimiento no pueda optar a un seguro complementario de salud? Se estima que con más de 315 mil personas en listas de espera en intervenciones quirúrgicas no GES, habrá un crecimiento potencial de entre 9,4% y 71,7% cuando las isapres desaparezcan si se mantiene la actual demanda de estos afiliados, manteniendo la modalidad de libre elección para los exbeneficiarios de isapres.
“Se van a incrementar las listas de espera y habrá un impacto en el presupuesto fiscal, por consultas y cirugías -comentó el doctor Inostroza-. Si Fonasa quisiera mejorar la cobertura y, como ha dicho su director, evitar que el traspaso signifique una desprotección financiera, tendría que gastar más de 100 mil millones de pesos. Es cierto que el sector público va a tener ingresos adicionales por el 7% de la cotización de salud, pero nada indica que, si no hacemos las reformas correspondientes, estos ingresos signifiquen una mejora en la productividad”.
Acotó que “el tema es cómo transformamos estos mayores recursos en reformas estructurales que permitan dar garantías, de hoy en adelante, de que se reducirán las listas de espera”.
Sobre la eliminación del copago de los grupos C y D de Fonasa, Inostroza manifestó que si bien la medida va el camino correcto, su impacto en las listas de espera es muy mínimo, porque son pocos los que ocupan la modalidad institucional. La han abandonado por los tiempos de espera. “En Dinamarca, un país que no podríamos calificar de neoliberal, tienen 30 días máximo como espera. Si no, se compra el servicio a prestadores privados. Así se le da alternativas a la gente cuando no se puede cumplir”.
Una opinión similar la dio el doctor Luis Castillo, quien lamentó que en Chile las listas de espera sean una situación constante y permanente. Señaló que de trasladarse un número importante de afiliados a isapres al sistema público, con y sin preexistencias, los escenarios son muy variables en el ámbito de las consultas si se mantiene o no la libre elección. “Si sigue existiendo la libre elección, las listas de espera de consultas e interconsultas no deberían verse alteradas”. Esto, porque lo más seguro es que sean resueltas en el sector privado. No pasaría lo mismo con los casos de no GES, que pasarían a engrosar las listas de espera.
“Los tiempos de espera y las listas son abordables, pero con un sector público a full, con horarios continuados, incentivos bien puestos, con una reglamentación administrativa que hasta ahora no veo implementada. Sin esas reformas estructurales sólo veremos aumento de casos e insatisfacción. Y es factible vaticinar un incremento en las listas de espera si falta la libre elección”, puntualizó el doctor Castillo.
LA ENSEÑANZA DEL COVID
La exsenadora Carolina Goic agradeció la existencia de estudios como el hecho por el Instituto de Salud Pública de la UNAB, porque “busca aportar a la discusión y nos ayuda a hacer la mejor reforma de salud posible, poniendo al centro a las personas”.
Indicó que es urgente cambiar el foco. “Hay algo que no estamos haciendo bien, habiendo tantas cosas que se pueden hacer hoy y que no requieren grandes estrategias. Es fundamental la gestión de recursos para una atención más oportuna, y eso fue parte de los aprendizajes del Covid. Necesitamos salir de la lógica polarizada y ponernos de acuerdo en la manera más inteligente de hacer primero una transición, poniendo al centro al paciente. Pasó que el anuncio de gratuidad para los segmentos C y D de Fonasa nos puso muy contentos, pero el usuario, cuando vea que tiene demora, irá por la libre elección. En pandemia fuimos capaces de combinar. Creo que nadie puede pensar en una reforma que no contemple la capacidad del sector privado, y eso no significa que es ‘o lo público o lo privado’, sino un modelo inteligente de colaboración. Es necesario utilizar todas las capacidades”.
Sobre la gratuidad total para los segmentos C y D, Goic celebra la medida, pero no la considera una ‘varita mágica’. “Va en el sentido correcto, sí, pero la debilidad de este anuncio es que si no nos hacemos cargo de las listas de espera, eso crea frustración. Debe ser un anuncio acompañado de muchos otros. Es un paso en un camino que es mucho más largo”.
El exministro de Salud Álvaro Erazo lamentó que en todos estos años, con tantos planes de reducción de listas de espera, no se haya podido dar en el clavo. “La realidad ha sido mucho más potente que el compromiso”. Destacó también “el estudio y trabajo que ha venido desarrollando la Universidad Andrés Bello en el escenario de incertidumbres que genera un proceso de reformas y de debate constitucional”.
Para revisar el conversatorio completo puedes revisar el siguiente enlace.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.