Innovación concreta
No son una oficina que se limite a un tipo de proyecto, menos a un tipo de material. Afirman que cada encargo les dicta un lenguaje de acuerdo a su envergadura, uso y entorno. Simplemente resulta que en más de una ocasión la traducción material de ese lenguaje ha sido hormigón, y que ellos han sabido responder de una manera que se ha destacado con varios premios.
A veces invitan a Pedro Gubbins y a Antonio Polidura a hablar en universidades y encuentros de arquitectura. Otras veces sus proyectos son premiados y les hacen entrevistas. En esas ocasiones en que se les pide explicitar sus posiciones en relación a la arquitectura, ellos ya saben qué responder a la pregunta '¿cuál es su especialidad?'. Medio en broma, pero bastante en serio, ellos dicen: "No somos especialistas en nada, pero somos especialistas en todo". Pueden agregar que para ellos la arquitectura es una palabra muy ancha, que no necesariamente va junto a industria.
Pedro llevaba 25 años asociado a su padre (del mismo nombre) cuando formó Gubbins Polidura con Antonio; a su vez habían trabajado en varios proyectos con el ex socio de este último, Pablo Talhouk; la mayoría había sido concursos públicos. "Hay otra cosa que nos congenia: en la mayoría de los proyectos públicos en que nos involucramos, urbanos o privados, tratamos siempre de que no sean en sí mismos, que no sean un despliegue del genio del arquitecto, sino que más bien sean para los demás, un aporte para la ciudad. Por ejemplo, el Centro de Atención al Vecino de Peñalolén es un pretexto para armar toda una explanada cívica pública. Otros podrían haber levantado un edificio en el medio del terreno, pero nosotros buscábamos eso, generar espacio público", dice Gubbins. Cosas similares pasaron con la esquina que abre el premiado edificio de MGV en Vitacura o con el de TVN, que se retrae y entrega una escalinata con intenciones de parque.
Pedro y Antonio aseguran que la manera en que responden a un encargo o generan una propuesta para un concurso siempre depende de las circunstancias, y que en varias ocasiones esa respuesta ha requerido la solidez del concreto. "Vivimos en un país sísmico. En Chile el hormigón armado se asocia a una idea de seguridad, de protección. Trabajamos con cargas estáticas y cargas dinámicas, necesitamos muros. El hormigón armado es un material que partió con la arquitectura moderna hace muchos años, pero sigue tan vigente como antes", opina Antonio. "La paradoja es que tratamos de hacer esa pesadez liviana. Y por otro lado, aún somos un país pobre, por lo tanto el hormigón es un recurso superdigno, que envejece de manera digna también y que no requiere tanta mantención", agrega Pedro.
Este material que dialoga perfectamente con casi todos los demás, que ha alcanzado un grado de madurez y sofisticación que le permite adquirir colores, texturas, espesores y formas prácticamente infinitas, les ayudó a logra muchos de los hitos por los que Gubbins Polidura destaca. www.gubbinspolidura.cl
CAV, CENTRO DE ATENCIÓN AL VECINO, MUNICIPALIDAD DE PEÑALOLÉN
Gubbins Polidura Arquitectos; arquitecto asociado, Pablo Talhouk
El edificio de atención al vecino de Peñalolén es parte de un proyecto por etapas de un barrio cívico que reúne distintos servicios dependientes de la municipalidad. El proyecto contempla un conjunto de edificios funcionales y abiertos que responden de manera eficiente a la variedad de necesidades de la comunidad, encuentro comunal, desarrollo humano y participación social.
"Todo el espacio público está trabajado en hormigón; las bancas, las gradas prefabricadas. Con la idea de que el paso del tiempo la vaya modificando naturalmente, que le dé una pátina, en la fachada aparece el hormigón con tabla. Además hay protecciones solares, quiebravistas estructurales de hormigón pulido. Es un edificio que permanecerá en el tiempo prácticamente sin necesidad de mantenciones. Pueden saltar cientos de skeaters por las gradas y no va a pasar nada", dice Antonio Polidura.
Pedro Gubbins explica que al concentrar muchos servicios que antes estaban disgregados, es un edificio con mucho movimiento, por eso se diseñó con este gran espacio lateral que sigue la pendiente del terreno, con esa escalera exterior que se mete en el proyecto. Pedro ya había desarrollado el centro deportivo y de eventos Chimkowe, ubicado detrás de la municipalidad. "Cuando trabajas el hormigón de esta manera, bien monomaterial, bien monocromática, la arquitectura no busca llamar la atención, se relaciona con los edificios existentes sin querer ser un espectáculo", dice él.
Gubbins Arquitectos; arquitecto asociado, Alex Brahm +Arquitectos
MGV es un edificio de oficinas en plantas libres, cinco sobre nivel calle y uno en nivel zócalo, iluminadas y ventiladas por patios ingleses, más dos niveles de estacionamientos subterráneos.
El edificio se compone de dos volúmenes independientes que comparten el hall principal, cubiertos por una estructura de aluminio, el elemento que caracteriza el diseño, que forma un atrio de acceso abierto al espacio público, y que a su vez es el recurso arquitectónico principal para optimizar el rendimiento energético del conjunto, al minimizar la radiación solar directa sobre el muro cortina.
"Todo el edifico es predominantemente de vidrio pero tiene una cosa muy interesante: todos estos elementos que ves, finalmente revestimientos, están hechos de un hormigón que contiene fibra de vidrio (Glass Reinforced Concrete o GRC), por lo tanto puedes llegar a espesores de un centímetro y medio, como en este caso, infinitamente más livianos que una placa de hormigón corriente. En MGV todos los interiores tienen estos hormigones prefabricados en placas moduladas. Tan dúctiles que puedes imprimir las señaléticas en relieve sobre sobre ellos", explica Gubbins.
CASA ZAPALLAR
Gubbins Polidura Arquitectos; arquitecto asociado, Marco Polidura.
La estrategia consistió en separar los programas público y privado en dos volúmenes dispuestos uno sobre otro, relacionando ambos niveles con el terreno natural. Esto permite que todos los recintos de la casa siempre tengan conexión con el jardín.
Cinco grandes vigas de hormigón, pigmentado negro, reposan sobre dos muros laterales. Esta operación estructural permite conectar visualmente el cerro con el mar, a través de la transparencia de la casa. "En este caso el hormigón nos permitió salvar grandes luces. Esta casa está en una zona con mucho viento, el patio donde se desarrolla la mayor parte de la actividad está protegido, atrás. Generar estos muros laterales y estas vigas de hormigón que salvan más de 20 metros de luz nos dio la posibilidad de tener una conexión fluida entre el patio trasero y las vistas al mar", explica Polidura.
Lo último en concreto
Existe el Instituto Chileno del Cemento y del Concreto (ICH) y una Expo Hormigón. La versión 2019 de esta feria se realizó conjuntamente con la feria Edifica de la Cámara Chilena de la Construcción y CONEXPO Latin América a principios de octubre, y en ella se presentaron innovaciones tendientes a cocrear nuevos productos y soluciones.
Como explicaban Gubbins Polidura en relación a su proyecto MGV, GRC son las iniciales inglesas de "Glass Reinforced Concrete", es decir, microhormigón armado con fibra de vidrio Alcali-Resistentes. Constituye un material compuesto con una matriz de microhormigón de cemento Portland (componente mayoritario), armado con fibra de vidrio (componente minoritario) dispersa en toda la masa, lo que le confiere a la matriz cementicia una mayor resistencia a la flexión, disminuyendo la fragilidad del hormigón convencional.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.