Daniel Lanfranco

daniel lanfranco

"No es problemático, es enriquecedor", con esa visión sobre la migración comencemos a conocer a este antropólogo socio-cultural egresado de la Universidad de Toronto, que trabaja temas de movilidad, equidad y género a través de la bicicleta.




1. Muchos no entienden el rol del antropólogo hoy. Para cambiar algo que las personas hacen, primero hay que entender por qué lo hacen. La antropología es la ciencia que te ayuda a entender por qué la gente hace lo que hace.

2. ¿Cuáles son los temas que más te interesa trabajar? Por ahora movilidad, equidad, diáspora, género y políticas públicas.

3. ¿Cómo entra en ellos la bicicleta? Cómo enganche, porque la bicicleta pedalea por todos estos temas pero bajándolos a materias concretas, convirtiéndose en una forma de trabajar directamente en terreno con la gente.

4. Cuéntanos sobre lo que haces en el Laboratorio de Cambio Social.Trabajamos en muchos de los temas anteriormente planteados a través de la investigación-acción, es decir, mientras investigas sobre el tema desarrollas una acción para trabajarlo directamente. ¿Hay obesidad dentro de la población infantil?, ¿hay atochamiento en las salidas de los colegios? Entonces fomentemos la caminata y la bicicleta para llegar al colegio. De esa forma reduces el sobrepeso, descongestionas y descontaminas el espacio público.

5. ¿Cuál era tu objetivo al fundar FoCo Migrante? El Fondo Comunitario de Bicicletas Migrantes (FoCo Migrante) se fundó en 2016, con gente que quería celebrar la diversidad cultural que estaba comenzando a gestarse en Chile. Lo hicimos a través de lo que nos unía, de lo que nos encantaba, que era y sigue siendo el mundo de las bicis, así como las múltiples soluciones de movilidad que podemos brindar, y así lo hacemos a la población migrante.

6. ¿Es verdad que tenemos el órgano de la empatía atrofiado? Eso no es cierto, desde el Laboratorio de Cambio Social hicimos una encuesta de barrio que preguntaba "¿Ayudaría a su vecino?". Y el 90% de las personas respondía afirmativamente. No obstante, cuando preguntábamos "¿Crees que un vecino te ayudaría?". El 90% dijo que no. Entonces no falta empatía, sino que falta confianza. Es curioso, porque migrar requiere confiar en que el país al cual se llega te tratará mejor que el país que dejas atrás. Es sorprendente, porque finalmente desconfiamos de la misma gente que tiene fe en Chile.

7. ¿Hay iniciativas en otros países que te sirvieron de modelo? Sí, Canadá tiene cooperativas ciclistas, en Argentina y Brasil tienen varias organizaciones que reciclan, liberan y reparan bicicletas para proyectos sociales, mientras que Chile tiene el modelo neoliberal, así que si los combinas tienes lo que aquí llaman 'emprendimiento social'.

8. ¿Qué tratas de transmitir en charlas como la que diste en FIIS? Que tener instituciones que realizan labores como FoCo Migrante, que reciclan, educan, generan espacios comunitarios de desarrollo integral y generan una población saludable físicamente, mentalmente y socialmente, debieran fomentarse como política pública y se debieran encausar los recursos adecuados para ello.

9. Alguien a quien te gustaría conocer. Me encantaría conocer a Zlavoj Zizek y a José Mujica, y me hubiese encantado conocer a  Anais Nin.

10. Un lugar que te gusta por su diversidad cultural. El Parque O'Higgins, aunque estimo que deberían cambiarle el nombre; ha estado precioso este otoño.

"FoCo Migrante necesita voluntariado constante, además de fondos. Les invitamos a colaborar, ya sea con manos propias, aprendiendo de mecánica, cualquier viernes en nuestro taller". focomigrante.org / @foco_migrante

[gallery ids="43985,43988,43986,43987" link="file"]

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.