Antonio Walker,ministro de Agricultura: "La intencionalidad en Chile de los incendios forestales es de un 32%"
Tras su balance, el ministro Walker además abordó el llamado que hoy hicieron los gremios para que el Congreso no apruebe el nuevo Código de Aguas.
Hace dos semanas terminó la temporada de incendios forestales 2018-2019 y el ministro de Agricultura, Antonio Walker, vocero en esta materia, entregó a La Tercera su balance del periodo y los elementos a mejorar durante este año.
¿Cuál es su balance de esta temporada?
Fue una temporada muy difícil porque las condiciones eran parecidas a las de 2017, cuando se quemaron 600 mil hectáreas, pero pudimos prevenir y controlar el fuego de forma razonable y tuvimos un 55% menos de hectáreas afectadas que el último quinquenio. Se utilizaron $ 53 mil millones como Conaf e hicimos una alianza con la Corporación Chilena de la Madera (Corma), que representa a las ocho forestales más grandes. Ellos dispusieron de $ 55 mil millones. Además, nos propusimos mejorar la coordinación de las diez instituciones que participan. Tuvimos un factor distinto a los años anteriores: la intencionalidad aumentó respecto de años anteriores. En el Biobío aumentó a un 46% y en La Araucanía a un 52%. A nivel país, la intencionalidad de los incendios forestales es de un 32%. Esto, según un informe de la PDI.
Entre 2016 y 2018, el 2% de las investigaciones por incendios forestales terminó en una condena. ¿Cómo se puede mejorar esto?
Lo que hemos hablado con el ministro del Interior (Andrés Chadwick) es que tenemos que crear un sistema que sea más eficiente en comprobar estos hechos. No puede ser que en una cantidad tan alta de incendios que sospechamos fueron causados delictualmente tengamos tan pocos procesados.
¿De qué manera?
Estamos en conversaciones con Carabineros y la PDI para ver cómo implementamos esto.
¿Qué se proyecta para la temporada 2019-2020?
El pronóstico de la temporada la tendremos a fines de agosto. Osvaldo Vera es nuestro nuevo gerente de incendios que empezó a trabajar el primer día de la temporada (1 de julio), y ya comenzamos a trabajar en prevención con las comunidades. También he hablado con la ministra Marcela Cubillos para ver de qué forma podemos involucrar a los colegios.
¿Se van a adquirir aeronaves?
En el mundo lo más eficiente ha sido arrendar las aeronaves porque así trabajan en los dos hemisferios. Además, el costo de mantención de lo propio es casi el doble más alto que el costo de arriendo, entonces la política va a ser seguir arrendando aeronaves. Lo otro es que, uno al arrendar, siempre está adquiriendo la última tecnología. También hemos hablado con el ministro de Defensa, Alberto Espina, porque el proyecto del Presidente es tener Fuerzas Armadas mucho más polivalentes, que participen de forma más activa en desastres naturales.
¿Se contratan tarde las aeronaves de gran tamaño?
Todos los años hay características distintas. La estrategia se diseña una vez conocido el pronóstico de incendio. Estamos viendo productos de última tecnología que puedan ayudarnos, como los retardantes. Estamos hablando con China para ver cuál es el avión que se ate mejor a nuestras características. Por supuesto que hay que tener una flota base, pero se deja un margen para contrataciones de último momento de acuerdo a las características de los incendios. Es una mala política dejar toda la flota comprometida desde un inicio.
En 2017 Onemi hizo un plan de emergencia comunal y el 20% de los municipios cuentan con uno. En O'Higgins, a través de dinero del Gobierno Regional, se realizarán estos planes en toda la región. ¿Se puede repetir este modelo?
De todas maneras. Desde esta semana nos vamos a empezar a juntar para ver cuáles son las conclusiones de estas diez instituciones y cómo incorporar a los gobiernos regionales. El caso de O'Higgins es un muy buen ejemplo para replicar. Incorporar los Gore es una enseñanza que tenemos para aumentar el presupuesto.
¿Cuáles son los desafíos?
Hay que mejorar los contratos con lo que tercerizamos, hay mucho que mejorar de nuestros brigadistas, de nuestros comandantes de incidentes. Estamos tratando también de mandar proyectos de ley respecto a los incendios. Uno es flexibilizar los horarios de los brigadistas y otro tiene que ver con que los productos que importemos para prevenir y controlar incendios no paguen impuestos. Tener incentivos para todo lo que tenga relación con los incendios.
¿Se está pensando en algún incentivo a las forestales de Corma debido al convenio?
Por supuesto que sí. Lo primero son estas reuniones de coordinaciones que parten ahora. El diálogo, el entendimiento que tiene que existir con todos los que participan en los incendios.
Hoy gremios de agricultores acusaron que el nuevo Código de Aguas amenaza la certeza jurídica y el bienestar de las personas. ¿Qué le parece esta medida?
El agua es un bien nacional de uso público y la primera prioridad es el consumo humano. Nadie es dueño del agua. Nosotros tenemos un dominio sobre un derecho de aprovechamiento del agua. En segundo lugar, no a la especulación; los agricultores usan el agua para transformarla en alimentos. Creemos que no se puede afectar la certeza jurídica, que es la principal preocupación de los regantes de la asociaciones, de las juntas de vigilancia de las comunidades de agua. Mi llamado es a tener una discusión técnica mirando un interés nacional y de Estado. El llamado es a preocuparnos más por el 85% del agua que hoy se va al mar. Esa es la discusión central que tenemos que tener. Estamos discutiendo sobre el 15% del agua que nosotros ocupamos. El inserto es una manifestación razonable hacia el mundo agrícola que dice relación con no afectar la certeza jurídica, cosa en la que el gobierno y el Ministerio de Agricultura están muy de acuerdo.
Los gremios piden también a los parlamentarios que se opongan a la esta ley.
Les pido a los parlamentarios de las zonas agrícolas sacar un Código de Aguas amigable, que respete la certeza jurídica. Esto no es la agricultura o el agua para consumo humano; en Chile tenemos agua para el consumo humano y la agricultura. Tenemos 10.000 millones de metros cúbicos de agua que van al mar todos los años. La discusión debe estar centrada en cómo aprovechar y ocupar ese 85% más que preocuparse de este 15% que realmente se usa.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.