Carmen Andrade, directora de Igualdad y Género de la U. de Chile: “En pandemia se han producido nuevas formas de acoso sexual”
La exministra cuenta que en los últimos meses han recibido denuncias de acoso sexual en redes sociales entre estudiantes, como insinuaciones, agresión verbal y exhibición de fotos íntimas.
Contrario a lo que se podría suponer, durante estos meses de pandemia, la Universidad de Chile ha recibido muchas denuncias de acoso sexual. Son acusaciones en redes sociales, como publicación de fotografías íntimas e insinuaciones. Así lo revela la directora de Igualdad y Género de la Universidad de Chile, Carmen Andrade, quien anuncia aquí una segunda campaña contra la violencia de género al interior de esta casa de estudios para que las estudiantes denuncien cualquier tipo de maltrato o acoso que sufran en las redes sociales o en las plataformas para hacer las clases.
Aunque Andrade -quien fue ministra de la Mujer en el primer gobierno de Michelle Bachelet- precisa que las denuncias han disminuido en estos meses sin clases presenciales, cuenta que un estudio realizado con anterioridad arrojó que una de cada cuatro personas ha conocido casos de acoso y violencia de género durante sus años en la universidad, y un 16% lo ha sufrido en persona.
¿En pandemia, con clases online, igual se ha producido acoso?
Se han producido nuevas formas de acoso a través de las redes sociales, que son bien difíciles de enfrentar, porque hay mucho anonimato. Muchas universidades estamos haciendo muchas actividades de prevención del acoso virtual. También sabemos, y eso escapa a nuestra universidad, que en situaciones de pandemia se incrementa la violencia contra las mujeres.
¿Qué tipo de denuncias de acoso virtual han recibido en pandemia?
Agresión verbal, insinuaciones, exhibición de fotos íntimas, lenguaje grosero y sexista. No obstante. En este período han disminuido las denuncias, pero también se han presentado muchos casos de acoso sexual que habían ocurrido previo a la pandemia y que, como suele ocurrir, las personas afectadas no lo denuncian de inmediato.
Siempre se ha dicho que la situación en la U. de Chile es muy parecida a la del país, ¿estas cifras se podrían extrapolar a la realidad nacional?
Es extrapolable en el sentido de que los estudios que se han hecho en otros espacios, como el mundo del trabajo, las cifras son similares o peores que las nuestras. Es por eso que en la U. de Chile hemos tomado este tema tan en serio y estamos incorporando los temas de género y violencia en la formación de los estudiantes a través de cursos electivos. Nuestro próximo paso es incorporar ramos en las mallas obligatorias.
“Chile se cansó de los abusos. ¿Y la Chile?”, es el llamado de la nueva campaña. ¿A dónde apunta?
Queremos informar a toda la comunidad universitaria -en la U. de Chile somos casi 50 mil personas- qué hacer si uno conoce una situación de acoso sexual o si la vive. Afortunadamente, y a diferencia de hace pocos años, hoy en la universidad tenemos una serie de mecanismos para enfrentar este tema, entre ellos, una oficina para atender víctimas, una unidad de salud mental y una fiscalía especializada. Lo segundo es interpelar a todos los que trabajan y estudian en la universidad a revisar las relaciones entre hombres y mujeres y problematizarlas.
¿Revisar qué tipo de relaciones, por ejemplo?
Situaciones que están completamente normalizadas durante años, como el lenguaje sexista, comentarios inadecuados, chistes...; hasta situaciones de acoso sexual que, como han ocurrido durante la historia, se aceptan y se toleran. Recordemos que hasta hace poco tiempo estos temas no se discutían en las universidades del país. El problema es que desde la política pública no hay ninguna respuesta para la violencia que ocurre en contextos universitarios, porque los programas apuntan a la violencia intrafamiliar y de pareja.
Como exministra, ¿cómo evalúa la gestión de la ministra Mónica Zalaquett?
En mi rol institucional no me corresponde evaluar su gestión, pero como integrante del movimiento feminista tengo una opinión.
Esta campaña se sustenta en un estudio realizado previamente…
Según un estudio realizado por la U. de Chile, una de cada cuatro personas ha conocido casos de acoso y violencia de género durante su trayectoria universitaria, y un 16% lo ha sufrido directamente. La gran mayoría de las afectadas son mujeres estudiantes y personas de las disidencias sexuales. ¿Y quiénes son los que acosan? Son hombres, tanto profesores como estudiantes. Hay mucho acoso entre pares.
¿En qué terminan las denuncias?
Se investigan, se sancionan, pero en el caso de los estudiantes, de los hombres jóvenes, la respuesta no puede ser sólo castigo, porque con eso lo único que sacamos es que el estudiante se vaya de la universidad, postule a otra y repita la conducta. Por ello, estamos empezando un programa de intervención socioeducativa que pretende reeducar a los estudiantes que han agredido a sus compañeras.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.