Cuenta Pública DEP: destacan avances pedagógicos, inversión en infraestructura e importancia de la reforma

Según destacaron en la cuenta pública de la Dirección de Educación Pública, en 2023 se financiaron 88 proyectos de restauración de infraestructuras dañadas por emergencias, con una inversión cercana a los 16 mil millones de pesos,


Desde la Escuela Melvin Jones del Servicio Local Barrancas en la comuna de Pudahuel, la jornada de este lunes el director de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña, acompañado de autoridades de la cartera de Educación, realizó la Cuenta Pública Participativa de la Dirección de Educación Pública, dando a conocer la gestión realizada en el último año y los avances de los Servicios Locales (SLEP).

Entre los logros que más se destacaron se encuentran los resultados obtenidos en materia de avances pedagógicos, la inversión en infraestructura y la implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación.

Durante la presentación de la Cuenta Pública, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “sin una educación pública robusta ningún país tiene futuro”, añadiendo que “nada del viejo sistema es superior a la oportunidad que tenemos hoy de mejorar la educación. Si la educación pública avanza, Chile avanza”.

En esta línea, el ministro Cataldo destacó positivamente la reforma de la Ley 21.040 que se debate en el Senado, expresando que se realizaron los ajustes necesarios.

“Circularon muchos diagnósticos apocalípticos respecto a la reforma, a las atribuciones de la Dirección de la Educación Pública, al papel del Ministerio de Educación. Nos exigían intervenir cuando no teníamos las herramientas de intervención directa, cuando empezamos a darnos las herramientas para intervenir nos acusan de centralismo (...) pero mantenemos la serenidad, y creo que eso es lo más importante. Y la mantenemos no solo como ministerio, la mantenemos como sistema, y eso es muy significativo”, explicó.

“Creo estar siendo justo al señalar, que no hemos actuado con soberbia ni con puro voluntarismo. Defendimos y defendemos esta reforma, ajustamos lo que teníamos que ajustar, y de inmediato estábamos planificando una propuesta de modificación sustantiva a la ley, por cierto es un debate que está en pleno desarrollo, podemos seguir discutiendo y profundizando aún más”, continuó.

Por su parte, el director de la Dirección de Educación Pública (DEP) también destacó e hizo hincapié en la reforma, señalando que este proyecto “recoge las experiencias que hemos tenido en la implementación de los SLEP, como la opinión y recomendaciones del Consejo Evaluador y de numerosos actores académicos, gremiales, políticos y sociales”

Este proyecto de ley refuerza el compromiso gubernamental con una educación pública de excelencia, que promueva una participación más amplia y efectiva de las comunidades educativas”, expresó.

“Ciertamente su rápida aprobación contribuirá significativamente las condiciones bajo las cuales se está implementando la reforma”, añadió.

Principales logros de la DEP 2023

En cuanto a los logros de la Dirección de Educación Pública, se destacó que en materia educativa, de acuerdo con informes del Consejo de Evaluación del Sistema de la Nueva Educación Pública (NEP) y estudios, se ha registrado una percepción positiva del apoyo técnico pedagógico, evidenciando el impacto positivo en la mejora de los aprendizajes.

Asimismo, se realizó la sistematización de experiencias positivas en los SLEP en dos publicaciones: “Experiencias pedagógicas relevantes para la implementación del Plan de Reactivació

n Educativa” y “Experiencias innovadoras de apoyo técnico-pedagógico en educación inicial en el nuevo sistema de educación pública”.

Según destacó el director de la DEP, durante el 2023 destacaron los logros de los SLEP en su dimensión educativa, lo que se pudo ver con los resultados del Simce 2023, en donde los servicios locales de educación en promedio subieron sus resultados en todas sus asignaturas y niveles. En 3 de 4 resultados superan las alzas del sector municipal.

Junto con esto, y con el objetivo de promover el intercambio de experiencias y orientando la política educativa, se realizaron un total de 120 sesiones telemáticas de acompañamiento a los SLEP y 53 visitas territoriales. A esto se suman 71 sesiones de redes nacionales

En cuanto a infraestructura, se indicó, se logró un financiamiento exitoso para 279 proyectos, con un total de $100.000 millones. Sobre el traspaso de los Servicios Locales en 2024, se financiaron 83 de 84 proyectos elegibles, totalizando $24 mil millones, en 38 comunas.

Asimismo, en los SLEP que ya se encuentran constituidos, se invirtieron más de 31 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura de educación parvularia, básica y media.

En el ámbito municipal, se adjudicaron 279 proyectos por más de 99 mil millones de pesos, y también se trabajó en la priorización de establecimientos rurales con el financiamiento de 176 proyectos.

En 2023 se financiaron 88 proyectos de restauración de infraestructuras dañadas por emergencias, con una inversión cercana a los 16 mil millones de pesos, a fin de asegurar que los espacios educativos no solo sean seguros y saludables, sino también adecuados para el aprendizaje y el desarrollo estudiantil.

De acuerdo a las cifras informadas, a la fecha 15 Servicios Locales de Educación Pública se encuentran en régimen y en pleno funcionamiento como administradores de la educación pública en su territorio, en 69 comunas del país, representando así una matrícula de 240 mil estudiantes y párvulos. Mientras que otros 27 servicios están en distintas etapas de implementación.

En el caso de los SLEP Licancabur y Maule Costa, inicialmente programados para recibir los establecimientos en enero de 2024, se decidió la postergación de su traspaso hasta el 1° de enero de 2025.

Por otra parte, en septiembre de 2023 se iniciaron las funciones de los directores ejecutivos de los SLEP de Santa Rosa y Santa Corina en la Región Metropolitana y el SLEP Andalién Costa en la Región del Biobío.

En diciembre de 2023, se designaron los directores ejecutivos de los SLEP Valdivia, en la Región de Los Ríos y Los Libertadores, en la Región Metropolitana. En lo que va de 2024, se han nombrado a los directores ejecutivos de los SLEP Del Pino y Los Parques en la Región Metropolitana y del SLEP Antofagasta de la Región de Antofagasta.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.