Desde playgroup e incluyendo a las familias: el detalle de las actividades que alista el Mineduc para armar las bases de la política de educación sexual integral
Entre el 17 de octubre y el 18 de noviembre los establecimientos que se adhieran a esta programación deberán realizar las dinámicas propuestas por las cartera que lidera el ministro Marco Antonio Ávila y el Ministerio de la Mujer. Esta es la segunda versión de estas jornadas de reflexión nacional, a las cuales las escuelas pueden sumarse de manera voluntaria. El objetivo es montar un trabajo participativo con las comunidades educativas para la elaboración de un proyecto de ley sobre esta materia.
En su cuenta pública de mediados de año, el Presidente Gabriel Boric prometió durante el segundo semestre un proyecto de ley para que Chile tenga una Política Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) para todos los niveles de enseñanza, con una serie de medidas en cuanto a género, diversidad y educación sexual. Ese anuncio incluía además la realización de las “Jornadas hacia una Educación no Sexista”. Serán, en total, 12 encuentros durante los cuatro años de gobierno.
El primero ya se realizó el 19 de abril y adhirieron 1.364 establecimientos. La segunda jornada, que parte atrasada -estaba contemplada originalmente para el 4 de agosto, pero el adelanto del receso invernal la postergó- ya tiene sus lineamientos y directrices para las actividades con estudiantes.
“Como sociedad necesitamos entregar herramientas a niños, niñas y adolescentes para que puedan tener vidas plenas y felices, y en esto la educación tiene un rol fundamental abordando aspectos clave del desarrollo como la afectividad, el respeto en las relaciones interpersonales, el autocuidado, entre otros”, dice el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.
“Nuestras voces hacen ley”. Ese es el nombre escogido por los ministerios de Educación (Mineduc) y de la Mujer para esta segunda jornada y que, tal como su nombre lo dice, apunta a recoger ideas para la construcción del proyecto de ley comprometido por Boric. La idea de las autoridades es que, como es voluntario, se sumen más establecimientos que la primera vez, donde en su mayoría -el 63%- fueron instituciones públicas. Más aún si se considera que esta vez, distinto a aquella oportunidad donde solo era orientada para alumnos de séptimo básico en adelante, ahora será desde el nivel medio mayor -en algunas escuelas conocido como playgroup- de educación parvularia.
Las orientaciones que fueron enviadas por el Mineduc el 30 de septiembre a los equipos directivos de los establecimientos especifican que “la jornada busca escuchar y recoger las voces de todos los y las integrantes de las comunidades educativas”. En este sentido, se añade, además de actividades para estudiantes, se invita a las instituciones a realizar jornadas en que participen “madres, padres, apoderadas y apoderados, educadoras de párvulos y educación especial; docentes, técnicos en educación parvularia; asistentes de la educación, y todos quienes sean parte de las comunidades educativas”.
El resultado de este proceso, se asegura, será sistematizado para posteriormente comenzar con el trabajo pre legislativo que dará paso al proyecto de ley sobre la “Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral” prometido por Boric, el que el gobierno espera presentar al Congreso en los próximos meses.
Dos jornadas de trabajo
Esta segunda instancia constará de dos jornadas de participación, las que podrán ser realizadas por los establecimientos entre el 17 de octubre y el 18 de noviembre. Es decir, se espera que se dispongan dos días dentro de ese periodo para llevar adelante la jornada.
El primer gran hito es la realización de la jornada con estudiantes y, dependiendo del nivel, la duración va de 30 minutos a tres horas pedagógicas. El segundo hito es una jornada con familias y trabajadores de la educación, con una duración de 90 minutos.
“Las familias tienen un rol fundamental en la educación de sus hijos. Por esto mismo estas jornadas participativas tienen dentro de sus pilares la participación de padres, madres y apoderados. Queremos ser enfáticos en que este proyecto, que estará basado en la evidencia y también en la participación, busca complementar la formación de las familias, no sustituirla”, señala al respecto el ministro Ávila.
Cada hito, dicen los lineamientos, implica un bloque formativo y un bloque participativo. “Lo que se discuta y dialogue en el bloque participativo es lo que se deberá escribir en las actas de registro que se entregarán a cada establecimiento”, dicen los lineamientos. Estas actas luego se deberán subir a una plataforma dispuesta por el Mineduc para ello.
Los detalles de la jornada
La actividad para playgroup, prekínder, kínder, primeros y segundos básicos se llamará “El cumpleaños de Mica y Mico”, y constará de dos bloques. El primero tiene como propósito “promover la opinión de niñas y niños respecto de estereotipos de género instalados en la sociedad, respetando y valorando la diversidad en situaciones de la vida cotidiana”.
Los alumnos escucharán el cuento “El cumpleaños de Mica y Mico” y verán imágenes de esa historia proyectadas o impresas. El segundo bloque, en tanto, tiene como propósito “movilizar reflexiones que permitan a niñas y niños aportar con sus ideas al proyecto de ley de afectividad y sexualidad integral”.
Las preguntas que deben hacer las educadoras para promover estas reflexiones serán dos: “¿Con qué cosas te gusta jugar y qué juegos son tus favoritos? y ¿crees tú que hay juguetes distintos para niñas y para niños? ¿Por qué?”.
La actividad programada desde tercero a sexto básico se llamará “¿Quién ocupa el patio?”. Al igual que para los más pequeños, tendrá dos bloques. El objetivo del primero es analizar cómo son o cómo se desarrollan los roles de género en los espacios escolares. “Constatar sus diferencias o similitudes en las actividades que las y los estudiantes realizan en su quehacer diario”, se detalla en el documento preparado por el Mineduc.
Los alumnos trabajarán en grupos para responder al desafío de “¿Quién ocupa el patio?”. Algunas de las preguntas que se proponen son “¿A qué juegas tú? ¿A qué juegan las y los demás? ¿Cómo niñas y niños ocupan los distintos espacios del patio? y ¿Quiénes ocupan la cancha? ¿Por qué?”.
Los profesores a cargo de la actividad luego liderarán un plenario de cierre que tiene por objetivo que los estudiantes, entre otras cosas, comenten sus impresiones sobre la actividad, compartan voluntariamente el producto al que llegaron con sus grupos y dialoguen a partir de las conclusiones que surjan en los diferentes grupos, “con énfasis en una reflexión sobre la importancia de una educación no sexista y libre de sesgos de género”.
El segundo bloque, tal como el grupo anterior, tiene por objetivo “movilizar reflexiones que permitan a las y los estudiantes aportar con sus ideas al proyecto de ley”. Para eso el profesor jefe explicará el sentido de la reflexión de la jornada y así dar paso a una discusión con las siguiente preguntas: “¿Qué ventajas tiene ser niño o niña en mi escuela? y ¿Cómo me gustaría que se trataran a niños y niñas en mi escuela?”.
Entre séptimo básico y segundo medio tendrán la actividad “Algo tenemos que hacer”, que en su primer bloque busca, según las instrucciones del Mineduc, “movilizar reflexiones que permitan al estudiantado pensar la escuela que queremos, una escuela libre de discriminaciones y violencias de género, una escuela segura, inclusiva y justa, que respeta y pone en el centro la prevención e integridad física y psicológica de las personas”.
Para lograr lo anterior los alumnos deberán reunirse en grupos para conversar acerca de la historia propuesta y comentar sus impresiones acerca del relato. Así, en el segundo bloque se buscarán ideas para el proyecto de ley para lo cual los estudiantes deberán, en un pleno, responder las siguientes preguntas: “¿Cómo tratamos a quien se ve, piensa o siente distinto a la mayoría? y ¿Cómo se imaginan la educación no sexista en tu escuela?”.
Para tercero y cuarto medio, y nivel laboral de educación especial, la actividad se llamará “¿Consentimiento?”. Constará de un primer bloque donde se busca reflexionar respecto del consentimiento afectivo y sexual, “desde las propias experiencias de las y los estudiantes para promover el desarrollo de criterios de discernimiento orientados a la prevención de relaciones desiguales y abusivas entre jóvenes”. Para aquello, los alumnos deberán reunirse en grupos, dialogar acerca de la historia propuesta y comentar sus impresiones.
En el segundo bloque, que como en los casos anteriores busca ideas para el proyecto de ley, los estudiantes deberán responder las siguientes interrogantes: “¿Qué crees que debería ser importante para vivir tu sexualidad de manera segura y respetuosa con las demás personas? y ¿Cómo se imaginan una educación en afectividad y sexualidad en tu escuela?”.
“Los invitamos a detenernos en la programación regular por un día y dialogar sobre cómo, entre todos y todas, podemos comenzar a avanzar hacia una educación no sexista e inclusiva dentro de nuestras escuelas”, cierra el ministro Ávila.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.