Incendio en Valparaíso: Reconstrucción contemplará erradicar asentamientos en quebradas "de alto riesgo"

PHOTO-2019-12-27-16-26-37
El ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg, visitó los cerros afectados y dialogó con damnificados.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo proyecta entregar sus inmuebles definitivos a damnificados del reciente siniestro entre 2020 y 2021.


En enero proximo, la intendencia regional de Valparaíso, el municipio y los ministerios de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y Bienes Nacionales, darán a conocer el plan de reconstrucción para las 245 viviendas afectadas por el incendio del pasado 24, 25 y 26 de diciembre en los cerros San Roque, Rocuant y parte de Ramaditas, que dejó, hasta este viernes, más de 300 familias damnificadas.

Asimismo, en los primeros días de 2020 el Ministerio del Interior les otorgará bonos de arriendo y acogida, durante seis meses, y también recursos para que adquieran nuevos enseres. Muchas de ellas quedaron "con lo puesto", se señaló.

Posteriormente, y a partir de julio, el Minvu comenzará con la entrega de subsidios para que las familias damnificadas construyan viviendas en terrenos donde son propietarios -y están regularizados-, o para que compren casas, nuevas o usadas, en Valparaíso u otras comunas del país. Las soluciones habitacionales deberían ser entregadas, según se indicó, entre 2020 y 2021. El plan también contempla intervenciones a nivel local -con dos programas Quiero Mi Barrio- y obras de vialidad.

La cartera también agilizará la ejecución de su Plan Nacional de Campamentos en dos de los cerros afectados por el incendio: regularizando la población "Las Torres" del cerro Rocuant, con alcantarillado, agua potable y pavimentación; y el campamento "Santa Teresa", del cerro Ramaditas, con un nuevo proyecto que se construirá en el lugar. Según el Minvu, ambos sectores son seguros para ser repoblados.

Sin embargo, para restituir el resto de las viviendas consumidas, y que estaban emplazadas de forma irregular, como en quebradas, tanto el municipio como el ministerio coinciden en la necesidad de buscar, junto a las familias, soluciones habitacionales en lugares seguros. "No vamos a construir en zonas que son de riesgo", aseguró el ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg, quien visitó la zona y a los damnificados.

Estudio sobre quebradas

Para poder definir las zonas de riesgo e incorporarlas en el plan de reconstrucción, el secretario de Estado solicitó al Serviu de Valparaíso un estudio sobre las 120 quebradas que existen en la comuna -algunas de ellas habitadas- y así determinar "cuál es la magnitud de familias que viven en quebradas y cuántas están en zonas de riesgo, para buscar soluciones", dijo Monckeberg.

A través de una aplicación móvil, el Serviu georreferencia estos sectores, "para definir e indicar dónde la gente puede vivir", cuenta Tomás Ochoa, director del servicio.

"Lo más seguro es que se califiquen (las quebradas) como zonas de alto riesgo, y no se pueda vivir ahí", añade Monckeberg. Por esto, luego de entregar las viviendas definitivas a los damnificados por este incendio, buscarán soluciones para las familias que habitan quebradas, y así convertirlas en áreas verdes, con espacios transitables y muros de contención.

La municipalidad de Valparaíso encargó, además, un estudio para delimitar las zonas de riesgo por incendio, y así incorporarlo en el Plan Regulador Comunal. "Las zonas de riesgo no están definidas", dice Tania Madriaga, de la Secpla porteña.

Los resultados estarán disponibles en marzo, y también serán considerados en el plan de reconstrucción. De todos modos, el alcalde Jorge Sharp señaló que "siempre es posible mitigar el riesgo de incendio", por medio de cortafuegos o la humidificación del suelo, con un cambio en la vegetación.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.