Lluvias y socavones en Reñaca: las remociones y deslizamientos de tierra que hace 10 años afectaron la zona

Socavón en edificio Euromarina, Reñaca. Foto: Aton.

Al menos tres socavones en Reñaca se registraron en el invierno de 2014. Todos ellos ocurrieron tras sistemas frontales que azotaron la zona. A diez años de esos eventos, en el sector viñamarino se han vuelto a producir deslizamientos de tierra, fenómenos que al igual que hace una década, se manifiestan tras fuertes lluvias.


Con una gran capa de plástico negro está cubierto el socavón que la madrugada del domingo 9 de junio afectó el suelo del edificio Euromarina II, en el sector de Reñaca, en la comuna de Viña del Mar. El deslizamiento de tierra se produjo a raíz del sistema frontal que afectó a la zona en esas fechas y hoy las autoridades se preparan para enfrentar un nuevo frente de mal tiempo, donde las precipitaciones ya se han dejado sentir en el borde costero.

La situación en Euromarina II obligó a que esa jornada los vecinos de 87 departamentos del edificio evacuaran ante el riesgo del colapso de la infraestructura. De hecho, ayer martes la Dirección de Obras Municipales de Viña del Mar decretó la inhabitabilidad del edificio, en base al riesgo de derrumbe de la edificación. El 9 de junio también desocuparon su residencia los inquilinos del edificio Eurovista, ubicado en la calle más abajo de la estructura afectada, puesto que recibieron toneladas de tierra que se desprendieron del socavón.

El alud de Reñaca se sintió como un deja vu en la Región de Valparaíso, puesto que meses antes, en agosto de 2023, producto del también intenso sistema frontal que golpeó a la región, se desprendió el suelo a pocos metros del edificio Kandinsky, en el límite con Concón, dejando un enorme socavón, provocando la evacuación inmediata de los habitantes de la edificación que en su mayoría utilizaban esas dependencias como una segunda vivienda.

Vista aérea del socavón en las dunas de Concón. Foto: Dedvi Missene.

Pero estas historias no son nuevas en Reñaca. Los suelos del sector costero ya habían sufrido remociones de tierra producto de las lluvias. Así quedó reflejado hace diez años, cuando el 7 de junio de 2014 se registró un socavón en ese sector.

En ese periodo, la zona centro sur del país estaba sufriendo el paso de un fuerte sistema frontal, que trajo consigo intensas precipitaciones, producto de ello se produjo el colapso de un colector de aguas lluvia en un cerro del sector de Reñaca, lo que provocó un aluvión que arrasó con cuatro vehículos. Horas después, el desprendimiento de tierra provocó un socavón.

Aluvión en Reñaca junio 2014.

Según explicó en ese momento el entonces jefe de emergencias de la extinta Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi, ahora Senpared), Guillermo de la Maza, el colector que sufrió el desperfecto se encontraba dañado desde el terremoto del 27 de febrero de 2010, es decir, estuvo deteriorado por más de cuatro años antes que colapsara.

El entonces ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, dio un plazo de cuatro meses para restaurar la vía dañada por el socavón, que contemplaba la calle Vicuña Mackenna y parte de la escala Bellavista.

38 días después de ese evento, el 15 de julio de 2014, otro frente de mal tiempo afectó a la Región de Valparaíso. Esa vez los residentes de la calle Barros Arana y avenida Los Sargazos, en Reñaca, sufrieron el colapso de un colector de aguas lluvias.

A raíz del colapso, en Barros Arana se produjo un aluvión que llenó de arena y barro la calle, anegando cuatro viviendas. Además, se produjo un socavón de 3x2 metros. Mientras que en avenida Los Sargazos a raíz del colapso del ducto, se produjo otro socavón de cerca de 12 metros de profundidad, abarcando más de 50 metros cuadrados.

El 6 de agosto de 2014 se produjo otro deslizamiento de tierra en la misma zona. El Hotel Costa Reñaca, ubicado en calle Barros Arana, sufrió un aluvión que anegó las dependencias del primer y segundo piso, “reventando vidrios y puertas”, según reportó la prensa ese año. El recinto debió ser evacuado a raíz del barro que se desplomó desde avenida Los Sargazos. El hecho se habría originado a raíz de problemas con el mismo conector que falló el mes anterior.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.