Sociedad Chilena de Pediatría respalda uso de bloqueadores de pubertad en niños trans y destaca “resultados positivos en salud mental”

Sociedad Chilena de Pediatría respalda uso de bloqueadores de pubertad en niños trans y destaca “resultados positivos en salud mental”

Frente a la controversia que ha generado este tema, el Ministerio de Salud envió una circular el pasado viernes, en donde sugiere a la red asistencial suspender el inicio de nuevos tratamientos hormonales en NNA hasta publicar nuevos lineamientos técnicos. "No existe consenso científico con respecto a esas consecuencias a largo plazo de la terapia hormonal", reconoció la subsecretaria Andrea Albagli.


A través de un comunicado publicado este miércoles, la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe) -junto a sus distintas ramas y otras asociaciones de salud- manifestó su opinión respecto a la controversia por el tratamiento hormonal al que acceden niños, niñas y adolescentes (NNA) que desean iniciar su transición de género, respaldando dicha prescripción.

El debate en Chile y el mundo explotó tras la publicación del denominado Cass Review, realizado por la pediatra independiente y expresidenta del Royal College of Paediatrics and Child Health, Hilary Cass, y que llevó a que Inglaterra restringiera en marzo pasado el uso de bloqueadores de pubertad en menores de edad -que también son aplicados en Chile-, salvo para pacientes inscriptos en investigaciones clínicas.

Así, Inglaterra se convirtió en el quinto país europeo (además de Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca) que limita estos tratamientos acusando falta de pruebas de sus beneficios y preocupación por los daños a largo plazo, que pueden ir desde hipertensión hasta infertilidad y osteoporosis. No obstante, el informe también ha recibido críticas por su metodología y, entre otras cosas, por dejar fuera aspectos como la reducción de la ideación suicida y autolesiones en quienes utilizan terapias de hormonas.

En esa línea, desde la Sochipe defendieron que los bloqueadores puberales “se usan hace cuarenta años para tratar la pubertad precoz, existiendo amplia evidencia científica que los avala en eficiencia y seguridad”. El uso en NNA trans habría mostrado, según afirmaron, “resultados positivos en salud mental, destacando la menor tasa de suicidios en esta población, siendo una herramienta que salva vidas”.

Disposición para trabajar en guías clínicas sobre el tema

“Frente a situaciones de salud complejas, el abordaje debe ser multidisciplinario, con profesionales capacitados en la temática, incluyendo una mirada desde la salud mental integral y basado en guías clínicas validadas, cuyas recomendaciones son las que los profesionales en Chile han seguido hasta ahora”, sostuvieron, además de asegurar que estas guías actualmente estarían basadas en recomendaciones internacionales.

Eso sí, los especialistas de la entidad consideran “muy relevante contar con Guías Clínicas de Manejo consensuadas por la comunidad científica nacional, que permitan ordenar el trabajo en nuestro país y diseñar un seguimiento longitudinal serio de esta población”.

Fachada Ministerio de Salud. Foto: Andres Perez.

“Sochipe a través de sus Ramas de Adolescencia, Endocrinología y Salud mental, junto a Sociedad Chilena de Ginecología Infantil y de la Adolescencia (Sogia) y la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (Sopnia) se encuentran disponibles para trabajar en ello”, indicaron.

Pese al respaldo de la Sochipe a esta terapia, el Ministerio de Salud envió una circular el pasado viernes, en donde sugiere a la red asistencial suspender el inicio de nuevos tratamientos hormonales en niños y niñas hasta que no se publiquen nuevos lineamientos técnicos.

En eso se encuentran trabajando en el Comité de Expertos de Sociedades Científicas conformado por el Minsal, que tuvo su primera reunión la semana pasada. Tras la instancia, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli reconoció que “no existe consenso científico con respecto a esas consecuencias a largo plazo de la terapia hormonal, y es por eso que hemos convocado una mesa con más expertos”.

“No obligarlos o apurarlos a transitar al cambio de género”

Por otro lado, desde la Sociedad Chilena de Pediatría recalcaron que “la niñez y adolescencia trans existe desde tiempos inmemoriales, y lo que ha cambiado en las últimas décadas es la visibilización y abordaje de sus necesidades”.

Todos los NNA, incluyendo los de género diverso, tienen derecho a una atención de salud integral, interdisciplinaria, de calidad y oportuna, con enfoque biopsicosocial, incluyendo aspectos físicos, médicos, emocionales, mentales y sociales que pueden influir en su salud”, puntualizaron.

Según se expresa en el comunicado, los menores de edad trans y sus familias “consultan con gran dolor y preocupación, por lo que deben ser acogidos, para acompañarles y permitir que decidan con calma, no para obligarlos o apurarlos a transitar al cambio de género”.

“La manera en que cada NNA trans realiza su transición es única y depende, entre otros factores, de su edad, desarrollo físico y estado emocional, por lo que las prestaciones de salud que se entreguen deben ser adecuadas a cada realidad en particular, garantizando siempre el bien superior del NNA”, agregaron.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.