Thayer afirma que reconducciones a Bolivia se están efectuando con éxito desde el viernes pasado

El director de Migraciones afirmó que desde el 28 de marzo se ha reconducido a “todas las personas que han intentado ingresar” de forma irregular a Chile, por medio del país vecino.
El director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, aseguró que se están efectuando reconducciones de migrantes irregulares a Bolivia con éxito, esto luego de los cuestionamientos que surgieron por la demora en implementar el acuerdo alcanzado con el país vecino.
A fines de febrero, Chile firmó un acuerdo con Bolivia, en virtud del cual se puede reconducir a migrantes que ingresen de manera irregular a Chile a través de Bolivia. El pacto permite que el país vecino reciba a personas no bolivianas, es decir, de terceros países, que hayan cruzado la frontera a través de ese territorio.
Sin embargo, a mediados de marzo, Thayer había sido cuestionado por parlamentarios, debido a la demora en el proceso de reconducción. Al respecto, la autoridad señaló en su momento que “la implementación no es de un día para otro”.
En ese contexto, este martes, en conversación con Radio Pauta, el director de Migraciones aseguró que “el proceso de reconducción de personas de terceros países se inició y las personas que sean y hayan sido detectadas desde el viernes pasado (28 de marzo) hacia adelante, intentando ingresar irregularmente al país o sean detectadas también dentro de los 10 kilómetros de la zona de control fronterizo, están siendo reconducidas hacia Bolivia, sean bolivianas o sean de terceros países”, sostuvo.
En esa línea, precisó que “desde el viernes hasta el día de hoy se han reconducido personas desde terceros países y se han reconducido todas las personas que han intentado ingresar” a Chile.

Eso sí, señaló que aún no hay una cifra sobre la cantidad de reconducciones. “En su momento vamos a dar la evaluación cuando tengamos varios días acumulados, lo que nos va a permitir tener una evaluación más sustantiva y contundente del proceso en un período razonable”, sostuvo.
El director aseguró que conseguir este acuerdo significó un “desafío”. “Fue una negociación bastante extensa que se realizó con la contraparte de ese país, luego el proceso de implementación, nosotros nos autoimpusimos un plazo de 60 días”.
“En esos 60 días negociamos nuevamente el protocolo para tener condiciones objetivas para la reconducción y posterior a eso hubo todo un proceso de implementación que implicó capacitar a las distintas instituciones (…), todo esto se lleva a cabo luego de que se firme el protocolo”, indicó.
Con ello, aseguró que están “muy satisfechos respecto de que esto ya esté andando y vamos a dar las evaluaciones y las cifras cuando esto ya lleve un tiempo, que nos permita efectivamente evaluar aquello que funciona y aquello que hay que mejorar”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.