U. de Chile propone construir "tótem urbano" para rescatar la Torre Villavicencio
De acuerdo a la propuesta de rehabilitación de la estructura, el público podría visitar el espacio partiendo por la azotea en donde se ubicará un "observatorio cosmopolitano" para contemplar el valle del Mapocho y luego descenderá por un recorrido en espiral hasta el suelo.
Convertir la Torre Villavicencio en un "tótem urbano" que contenga las diversas voces de Chile es la propuesta de la Dirección de Proyectos Estratégicos (CPE) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile para recuperar el edificio que el pasado mes de abril fue declarado "Inhabitable" por el Ministerio de Bienes Nacionales.
Por petición del Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi y del decano de la FAU, profesor Manuel Amaya, un equipo de académicos FAU –encabezados por el director de Proyectos Estratégicos, Guillermo Crovari, el subdirector de la misma unidad, Fernando Dowling y el coordinador del CPE, Andrés Weil- elaboró la propuesta "Wiki-Rehue", que plantea construir una "enciclopedia auditiva de Chile", fundamentada en una investigación de la FAU que relaciona La Alameda con la construcción y la constitución de la Identidad Nacional.
El director de Proyectos Estratégicos FAU explicó que las pretensiones de la Facultad en relación a este inmueble están motivadas por su vocación pública y de servicio a los intereses culturales del país, reconociendo en este edificio una pieza fundamental de la historia reciente de Chile y la perspectiva atemporal de nuestros pueblos originarios.
"Wiki-Rehue es la excusa perfecta para que la Universidad, a través de la FAU, ponga temas de interés nacional en primera plana. Es vital situar en el foco aspectos históricos patrimoniales, así como inquietudes ciudadanas bajo el prisma y mirada de nuestra Facultad. Esto tiene un gran valor, ya que demuestra liderazgo y visión país, además de generar una vitrina a los grandes temas que desde siempre se han propuesto o discutido en nuestra comunidad", destacó Crovari.
Según esta propuesta de rehabilitación de la Torre Villavicencio, el público visitará el espacio partiendo por la azotea donde se podrá apreciar la imagen de fondo del cuadro de Pedro Lira de la fundación de Santiago. En ese nivel se ubicará un "observatorio cosmopolitano", para contemplar el valle del Mapocho y luego descenderá por un recorrido en espiral hasta el suelo.
A lo largo del trayecto se escucharán los sonidos y las voces de Chile en asociación a lugares y momentos históricos, en una suerte de "viaje iniciático de reencuentro con nuestra identidad mapochina", como señala el proyecto, "una oportunidad para comprender el regalo de encarnar en la tierra".
Junto a la galería vertical se dispondrán "conversatorios abiertos" para diálogos, entrevistas, tertulias, cabildos o debates, los que podrán ser escuchados por cualquier transeúnte.
Respecto a la propuesta, el Rector de la Casa de Bello, Ennio Vivaldi, aseguró que "la Torre Villavicencio, cuya génesis está fuertemente vinculada a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, representa una oportunidad única para consolidar el polo cultural Plaza Italia, que nuestro plantel pretende convertir en epicentro de la oferta cultural y de creación de políticas públicas para el país".
La identidad de los chilenos
La investigación de los académicos dio cuenta de un fenómeno identitario y cosmológico que se remonta a la época prehispánica. Según el estudio, la cuenca del valle de Santiago es un observatorio astronómico natural que los antiguos mapuches usaron para estudiar las constelaciones en las que reconocían a los espíritus de sus ancestros y a las almas que estaban por nacer, revelando así el valle sagrado del Mapocho.
"A partir de 2013 se han dado a conocer nuevos estudios respecto al Mapocho prehispánico que revelan una imagen del valle muy distinta a la que teníamos hasta la fecha. Investigaciones históricas, geográficas, lingüísticas, arqueológicas y arqueo-astronómicas han permitido comprender la cuenca circular de los ríos Maipo-Mapocho como un cosmódromo natural, una construcción a escala del universo que los antiguos mapuches leían a partir de las formas de la geografía y de los fenómenos astronómicos que observaban", detalló el director.
De esa forma, explicó el académico, al asociar dichos descubrimientos a la hipótesis sobre la "ciudad imaginaria" que plantea el escritor chileno Carlos Franz, "se llegó a la síntesis de la Cosmópolis, el mito universal de una ciudad celestial en la tierra", añadió.
De acuerdo a esta cosmovisión -que el proyecto Wiki-Rehue pone en valor- las almas descienden del cielo en lo más alto de la cordillera y se derraman al valle a través del río. Antiguamente el Mapocho se bifurcaba en el sector de Plaza Italia rodeando al cerro Huelén, por lo que se convirtió en un lugar de ceremonias asociadas a fenómenos astronómicos. Según este relato mítico, La Alameda es el "cordón umbilical" donde se crea y recrea la identidad e historia de los chilenos.
La Torre Villavicencio es testigo privilegiado de esa historia que abarca edades geológicas y edades humanas y es ese fuerte simbolismo lo que la propuesta Wiki-Rehue invita a revisitar.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.