Congreso Futuro empieza en Chile para debatir límites éticos de ciencia
![congreso-futuro](http://thumbor-prod-us-east-1.photo.aws.arc.pub/7gn5BIKXLnVIdpWgjS27nlMI-2o=/arc-anglerfish-arc2-prod-copesa/public/XQDEXGXWBBHIPOUBEB77XURMCE.jpg)
Los principales temas son la inteligencia artificial, el uso de Big Data, el impacto de las tecnologías en la ciudadanía, la medicina de precisión, la filosofía de la vida y las nuevas formas de educación.
La séptima edición del Congreso del Futuro, uno de los mayores eventos científicos y tecnológicos de América Latina, comenzó hoy en Santiago con el objetivo de acercar la ciencia a la gente y debatir los límites éticos y morales del conocimiento.
Más de 130 científicos e intelectuales participarán en las conferencias y charlas que se realizarán hasta el próximo domingo en Santiago y otras diez regiones del país.
El evento, organizado por el Congreso chileno, fue inaugurado este lunes por la presidenta Michelle Bachelet, y el mandatario electo, Sebastián Piñera.
Bachelet destacó que el Congreso del Futuro es un "espacio profundamente ciudadano y democrático", pues pone temas relevantes y charlas de personalidades de prestigio mundial al alcance de los ciudadanos.
La gobernante enfatizó la relevancia que tiene el debate científico y tecnológico para Chile, un país obligado a cambiar su modelo actual de desarrollo, basado en la exportación de materias primas.
"Avanzar hacia un modelo de desarrollo renovado que permita captar las nuevas oportunidades de la sociedad del conocimiento y que corresponda más al escenario que marcará las próximas décadas, es un imperativo", afirmó Bachelet, que en marzo próximo finaliza su segundo mandato.
Sebastián Piñera, en tanto, afirmó que la ciencia y la tecnología van a cambiar las vidas de las personas "de forma tan profunda que muy pocos somos capaces de imaginar".
"Junto con impulsar la ciencia y la tecnología, también tenemos que impulsar la innovación y el emprendimiento para que no nos quedemos solamente con la teoría, sino que lleguemos a mejorar la vida cotidiana de nuestros compatriotas", dijo el político conservador.
El mandatario electo dijo que los avances tecnológicos son como un bisturí, porque pueden servir para salvar vidas pero en malas manos se convierten en un arma peligrosa.
Por ello, señaló, uno de los grandes desafíos es establecer los límites éticos y morales de la ciencia y tecnología.
Los principales temas que se discutirán en la séptima edición del congreso son la inteligencia artificial, el uso de Big Data, el impacto de las tecnologías en la ciudadanía, la medicina de precisión, la filosofía de la vida y las nuevas formas de educación.
Entre los ponentes destacan Tim Jackson, profesor de desarrollo sostenible en la Universidad de Surrey, y Sugata Mitra, doctor en física y profesor de tecnología educativa en la Universidad de Newcastle.
También participarán Ashton Applewhite, escritora y activista estadounidense que está en contra de la discriminación etaria; y Maryn Mckenna, periodista especializada en salud pública global y políticas alimentarias especializada en la resistencia a los antibióticos.
El senador Guido Girardi, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro y uno de los principales impulsores del encuentro, sostuvo que el congreso se ha transformado en un "laboratorio de innovación social" que trata de encontrar respuestas a la complejidad del mundo actual.
"Estamos entrando en una nueva civilización, la era digital, de los datos, que transcurre muy rápidamente. El ser humano no alcanza a procesar y entender esos datos, le estamos traspasando poder a las máquinas y los robots", comentó.
"Tal vez ellos van a terminar tomando decisiones fundamentales para los seres humanos, pero nosotros queremos que la ciencia y la tecnología sirvan para mejorar la humanidad, no para que un determinado grupo tome control sobre la humanidad", enfatizó Girardi.
También intervino en la inauguración del encuentro Lars Heikensten, presidente de la Fundación Nobel, quien anunció que esa entidad firmará un acuerdo con el Congreso del Futuro para realizar un evento conjunto el próximo año.
Será uno de los llamados "Diálogo Premio Nobel", el primero que la fundación organizará en América Latina, y tendrá como asunto principal el encuentro entre la ciencia y la ciudadanía, explicó Heikensten.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.