Economista jefe de BBVA Research: "El BC es partícipe activo, y protagonista, del menor crecimiento que está teniendo Chile"

imagen-jorge-selaive04

Jorge Selaive dice que el ente emisor "reaccionó tarde" cuando podía aumentar el estímulo monetario. Por eso afirma que "el Banco Central, en alguna medida, nos debe actividad e inflación".




Crecimiento económico, inflación y expectativas, son todos elementos en la mira del economista jefe de BBVA Research, Jorge Selaive, cuando analiza el panorama para el próximo año. Si bien cree que habrá una recuperación respecto de este año, pone en tela de juicio su velocidad, donde apunta con ojo especialmente crítico al Banco Central, que, según estima, podría inyectar un estímulo monetario mayor.

"Hay espacio hoy para acelerar el proceso de cierre de brechas de actividad, porque la inflación está muy baja. No hay ningún tipo de disyuntiva entre inflación y actividad", manifestó.

¿Ud. plantea nuevas bajas de tasa a pesar que el último IPC, 0,1% de noviembre, estuvo en línea con las expectativas?

Desde todas las miradas subyacentes, la canasta de precios muestra una dinámica extremadamente apagada. El IPC SAE (sin alimentos y energía) se ubica en 0,1% y el IPC SAE bienes en -0,2%, pero excluyendo paquete turístico se habría ubicado en -0,3% y -0,6%, respectivamente. Además, el IPC no transable e IPC SAE servicios se ubicaron en -0,1% y la difusión inflacionaria fue de 40,5%, marcando un nuevo piso para el rango histórico del IPC nacional en el mes.

En BBVA han apuntado a problemas de medición del IPC...

Es claro que la volatilidad del IPC ha aumentado los últimos tres a cuatro años, lo que hace indispensable que mejore la transparencia y la comunicación del INE hacia los agentes de mercado. No puede ser que en un país como Estados Unidos los agentes puedan proyectar bastante bien el IPC pese a tener una economía tan diversa y grande, pero en Chile tenemos sorpresas que destacan en el concierto internacional. Creo que el BC no se hace parte de evidentes falencias metodológicas, pese a que hace política monetaria mirando el IPC. Eso es bastante especial, en Australia el BC es partícipe del debate.

Usted ha dicho que esa volatilidad del IPC obliga a una inmovilización de la política monetaria.

Por supuesto. No solo tenemos un Consejo con visiones bastante disímiles dentro de sí mismo, algunos viendo que la inflación tiene riesgos al alza y otros que ven riesgos bajistas. Pero además, si ocurren vaivenes de IPC muy positivos o muy negativos, probablemente el BC no va a reaccionar, porque requiere que eso se confirme en el siguiente dato mensual para actuar. Por eso solo persistentes y sostenidos movimientos de la inflación en una u otra dirección va a terminar gatillando acciones de política monetaria.

¿El BC está reaccionando tarde?

El Banco Central nos debe, en alguna medida, actividad e inflación. Reaccionó tarde, y es partícipe activo y protagonista del menor crecimiento que está teniendo Chile. Por supuesto que hay un menor crecimiento por factores externos, y por el escenario reformista, pero también porque la política monetaria no reaccionó a tiempo.

¿Entonces se acabó la oportunidad de actuar?

Creo que sí hay espacio hoy para acelerar el proceso de cierre de brechas, porque la inflación está muy baja. No hay ningún tipo de disyuntiva entre inflación y actividad. Es llamativo que esa discusión no esté presente en el Consejo. Es increíble que entre cinco personas no se logre este consenso. Para muchos analistas de mercado "pasó la vieja". Creo que bajo ese paradigma tendremos que acostumbrarnos a un Banco Central al que "se le pase la vieja" a cada rato.

En la RPM del próximo jueves solo habrá cuatro consejeros ¿será más fácil llegar a un consenso?

Primero decir que Sebastián Claro hizo una excelente labor, introdujo rigor técnico y una visión internacional relevante. Es una pena que no esté presente. Ahora, con cuatro consejeros, por supuesto que el presidente del Banco Central tendrá algún espacio adicional para dirimir con su voto. Pero a la luz la divergencia de visiones en el Consejo, y lo que señala el Ipom, creo que el escenario base es que se mantiene la tasa en diciembre. El BC ha estado muy atrasado en este ciclo.

Elecciones y expectativas

Pese a que el Imacec de octubre (2,9%) anotó un récord desde agosto de 2016, ustedes advirtieron un deterioro de la actividad. ¿No hay una recuperación?

La cifra es débil porque está beneficiada por un día hábil adicional, y sabíamos que venía una fuerte influencia del PIB minero, que explicó casi 40% del crecimiento. Lo que esconde frente a los analistas, y sobre todo a los ciudadanos, es que de hecho hay una contracción de la actividad respecto al mes previo. En ese sentido, no solo preocupa la contracción de la construcción, sino también lo que pasa en servicios empresariales, que no se recuperan. Todavía se necesita oxígeno de parte de las políticas macroeconómicas. Si bien podemos dejar de hablar de desaceleración, tenemos que ser cautos en el proceso de recuperación.

¿Cuánto esperan ustedes para el crecimiento económico de 2018?

Nosotros estamos en 2,7% para 2018, y estamos bastante confiados además del 1,4% para este año.

¿En qué medida ese resultado de 2018 depende de quién salga electo este 17 de diciembre?

Nuestro escenario de crecimiento el próximo año asume una persistente recuperación en la confianza de empresarios y de consumidores. En ese sentido, no podemos olvidar que Chile tuvo uno de los mayores castigos en confianza en el contexto del ciclo de deterioro de los términos de intercambio. Parte de aquello está asociado al "componente autónomo" que describió el Banco Central, un shock que no se puede explicar por las variables tradicionales para dar cuenta de la dinámica de la economía. Dicho esto, no es descartable que bajo una u otra administración volvamos a tener castigos comparativos en la confianza de empresarios y consumidores; es decir la pendiente de recuperación no es inmune a las políticas públicas que se implementen.

¿A qué atribuyen la reciente caída del Ipsa desde los 5.000 puntos?

Lo relevante en el caso del Ipsa no es cuánto suba o baje en pesos cuando uno quiere medir el castigo o premio relativo, se debe mirar respecto a sus comparables. En ese sentido, el premio que estaba mostrando el Ipsa respecto a sus comparables desde abril de este año se revirtió completamente. Ahí hay un componente idiosincrático; hay un componente autónomo que explica esa reversión.

Usted comentó después del resultado de la primera vuelta presidencial que la bolsa iba a caer y que el tipo de cambio iba a subir, lo que finalmente ocurrió. ¿Es parte de lo mismo?

Efectivamente, los agentes forman precio en base a la probabilidad de distintos escenarios. En su momento, estas apuntaban a que el candidato Piñera iba a sacar un porcentaje bastante mayor al logrado, y los precios simplemente se ajustaron a un nuevo escenario. Con todo, hago el punto en que no hay que pensar que estos impactos son permanentes. En el corto plazo, el ganador deberá trabajar para mitigar cualquier efecto negativo, deberá entregar un mensaje tranquilizador a los mercados.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.