Expertos de U. de Chicago visitan Chile para estudiar la reforma educacional

Grupo de 15 profesionales visitó distintos colegios del país y se reunió con parlamentarios, autoridades y sostenedores.




Senadores, expertos, profesores y alumnos. Todos están atentos a cada cambio que el Ministerio de Educación o el Congreso le hacen al proyecto del Ejecutivo que pone fin a lucro, copago y selección. El interés, incluso, ha cruzado las fronteras del país y la Universidad de Chicago, en EE.UU., dedicó este año, por primera vez, un curso completo para analizar el sistema educacional en Chile. El Simce y cómo funciona el sistema de selección en educación superior fueron algunos temas que ya manejaba la comitiva de 15 personas que llegó el 11 de diciembre al país. ¿El objetivo? Analizar las políticas educativas y los cambios propuestos por el gobierno de Michelle Bachelet.

La comitiva estaba conformada por 11 alumnos que cursan el curso del master en políticas públicas en el plantel de Chicago, dos ayudantes con nacionalidad chilena y dos profesoras.

El ramo del Departamento de Economía del plantel estaba enfocado en analizar políticas públicas de países de Europa y Asia. Este año, por primera vez, eligieron América Latina. Y el destino fue Chile.

Uno de los organizadores, Sebastián Gallegos, ayudante del curso y de profesión economista, explica que parte de la preparación incluyó analizar hasta el programa de gobierno de la Presidenta. "Primero se eligió Chile y se evaluaron otros temas, no sólo educación. Bachelet asume y sabíamos  que se venían grandes cambios y que se iban a llevar a cabo. Nos estudiamos el programa de educación completo".

La profesora líder del grupo y académica de la U. de Chicago, Alicia Menéndez , explica que la idea es tratar de entender de qué se trata: "Nos interesa saber  de aquellos que hacen política pública, cómo toman decisiones. El objetivo no es venir a decir si está bien o mal". De regreso a Estados Unidos, el curso culmina cuando los postulantes a master elaboran un informe de análisis y recomendaciones a partir de la visita, financiada totalmente por la U. de Chicago.

Chile en el foco

Con el programa de Bachelet y los cambios propuestos a la educación en el país, los académicos de Chicago empezaron a ofrecer el curso que busca analizar la reforma educacional. Las postulaciones al ramo se abrieron en marzo y 60 alumnos intentaron ingresar. De ellos, 11 fueron aceptados.

De eso pasaron varios meses y dicho grupo de profesionales, entre ellos, economistas y profesores de distintos países, estuvieron en Chile por nueve días. El itinerario comenzó con un encuentro con Harald Beyer, ex ministro de Educación  y actual director del Centro de Estudios Públicos (CEP). La agenda de los siguientes días estaba cargada de visitas a parlamentarios, sostenedores y a colegios, entre ellos, uno municipal de Copiapó. También se reunieron con la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga,  y con el diputado, Giorgio Jackson. Todos ellos, intentaron explicarle de qué se trataba la reforma y cómo le afectarían a los alumnos los cambios propuestos.

Una de las estudiantes del programa, Laura Meyer, explica que "los principios detrás de la reforma parecen justos. Sin embargo, hay muchas partes involucradas, por lo que dejar a todos contentos es un gran desafío. (...) Comparado con EE.UU, los desafíos que Chile enfrenta son complejos y difíciles de abordar, porque esta ad portas de dar un importante salto en calidad".

A la futura master Misuzu Schexnider de EE.UU.  le parece similar el sistema al de su país. "Tiene varias similitudes con el que tenemos en Chicago, donde hay escuelas que funcionan con vouchers y operan de forma autónoma."

Con respecto a la reforma agrega que "se parece un poco al Obamacare (ley  dirigida a mejorar el sistema de salud estadounidense); es una buena idea dirigida a la gente, pero parece haber algo de confusión, que puede hacer que los mismos beneficiarios se manifiesten en contra de la iniciativa".

Pero al reforma no era de lo único que sabían. En las reuniones con expertos hablaron del Simce y PSU, por ejemplo. Una realidad que valora  Enrique Cházaro de México: "El sistema de información educativo es transparente y más confiable que el de otros países latinoamericanos, como el mío. Esto es un componente clave para el diseño e implementación de la reforma en el país".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.