Jorge Desormeaux: "La política monetaria es la única opción para frenar la demanda interna"

<font face="tahoma, arial, helvetica, sans-serif"><span style="font-size: 12px;">El economista espera que el Banco Central eleve la tasa de interés en 75 puntos base a inicios del segundo semestre.</span></font>




Preocupado por la aceleración que presentó la economía en el último trimestre de 2012 y su traspaso hacia el primer cuarto de 2013, se encuentra el economista Jorge Desormeaux. Según el ex vicepresidente del Banco Central (BC) la demanda interna no muestra señales de debilitarse y de continuar este dinamismo, se necesitará alguna acción de parte de la autoridad monetaria para que la expansión se modere a niveles del crecimiento tendencial del país, que está en torno a 5%.

Desormeaux espera que el Banco Central dé cuenta de este escenario en su próximo Informe de Política Monetaria (Ipom), el 2 de abril.

Según las últimas cifras del Banco Central (BC), la demanda interna tuvo una aceleración en el cuarto trimestre, a lo que se vino a sumar un Imacec de 6,7% en enero ¿Cuál es su análisis de este escenario?

El mensaje que nos entregó el BC con las cifras de cuentas nacionales del cuarto trimestre es que la economía se siguió acelerando a fines de 2012. La demanda interna creció 8,2% en el último trimestre, pero el crecimiento secuencial da cuenta de una expansión a un ritmo de 14%.

¿Es preocupante que la demanda interna esté en estos niveles y se mantenga?

Son cifras que muestran que la economía sigue ganando velocidad y, claramente, este dinamismo se ha trasladado al primer trimestre de este año. Esta es una situación que no es normal y que nos debiera preocupar. En el mercado se ha ido formando un coro de analistas que está planteando que, si bien esto no significa una amenaza inmediata para la economía, es un fenómeno que si no se enfrenta oportunamente puede transformarse en un problema.

Con estos niveles de demanda, ¿considera que la economía está sobrecalentada o bien presenta indicios de sobrecalentamiento?

No hay una definición precisa de lo que es sobrecalentamiento. Esta economía lleva tres años creciendo por encima de lo que es su velocidad de crucero. Uno sabe que por un tiempo se puede crecer por encima del potencial, que está en torno a 5%, pero cuando uno crece en forma sostenida por encima de ese nivel, uno sabe que eso termina acumulando importantes riesgos para la economía.

¿Qué factores determinan que una economía está sobrecalentada?

Si miramos la tasa de inflación, se puede concluir que estamos lejos de estar sobrecalentados, si escuchamos al ministro de Hacienda que dice que estamos observando grandes aumentos de productividad, podríamos estar más tranquilos. Sin embargo, hay otros antecedentes que nos dicen que deberíamos estar preocupados y que esta preocupación debiera tener un lugar relevante en la agenda de las autoridades económicas. Ello debe traducirse en monitorear cuidadosamente lo que está pasando con los determinantes de la inflación, particularmente en el mercado laboral, así como con el déficit de cuenta corriente.

ALZA EN LA TASA DE INTERES

¿Qué medidas se deben aplicar para frenar la demanda?

No vamos a tener mucha ayuda de la política fiscal por ser este un año electoral y, además, en Chile hay una regla fiscal y se está cumpliendo. Sería ideal que se avanzara hacia un balance estructural, pero esa es una decisión del gobierno. Además, considero que las políticas macro-prudenciales no pueden hacer un aporte importante en una coyuntura como la actual. En este escenario, queda solamente como opción la política monetaria.

En ese contexto, ¿ve alzas en la tasa de política monetaria? De ser así ¿en qué período y en qué condiciones debería subir la TPM?

No se necesita un alza muy importante para que el mercado reciba la señal de que no habrá un desborde de la demanda ni de la inflación. Por ello, espero que el BC realice un ajuste moderado a comienzos del segundo semestre.

¿Un alza moderada sería de 25 puntos base?

No, eso es igual a nada. Tiene que ser un alza de 50 a 75 puntos base para que tenga algún impacto. Es tan fuerte la expansión de la demanda interna y el riesgo que eso representa para la actividad, que se necesitará un ajuste mayor a 25 puntos. De producirse, sería lógico que fuera en tres meses, de manera consecutiva, porque no parece algo muy plausible que se realice con mayores intervalos de tiempo.

Dentro de su análisis mencionó que las medidas macroprudenciales no tienen efecto en esta coyuntura.

En el escenario actual, esas medidas tienen poco que aportar. En primer lugar, porque no estamos viviendo un boom del crédito. El crédito bancario se comenzó a desacelerar en junio y las tasas de expansión se acercan a 10% anual en la actualidad, una cifra moderada. Por ello, me cuesta pensar que unas medidas macroprudenciales pueden hacer una contribución significativa, ya que el origen del problema no es un crecimiento excesivo del crédito ni de estabilidad financiera, sino que es macroeconómico.

¿Cuáles son los riesgos si se mantiene la demanda interna y no se aplican medidas para frenarla?

Arriesgamos una importante aceleración de la inflación y un mayor déficit en cuenta corriente, lo que elevará la percepción de riesgo de la economía chilena y con ello el costo de financiamiento externo del país.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.