Las 100 mayores firmas de la región en la Bolsa resisten mejor la crisis actual que la de 2008

Desde el inicio de la crisis europea, el valor bursátil de las mayores compañías de América Latina ha caído un 13%, versus el descenso de 36% que registraron durante la crisis de 2008, según un estudio de Munita, Cruzat & Claro.




Pese a los riesgos provenientes de Europa, las 100 mayores empresas de América Latina por capitalización bursátil -medida en dólares- han resistido de mejor manera la crisis económica y financiera que atraviesa hoy el Viejo Continente, si se compara con el impacto que les produjo la crisis de 2008, que se expandió desde su epicentro en Estados Unidos al resto del mundo. De esa realidad da cuenta un estudio realizado por Munita, Cruzat & Claro.

Según el informe, las cifras son elocuentes. Mientras entre el 17 de septiembre de 2008 y el 6 de marzo de 2009 -período en que se registró la máxima caída, tras el derrumbe de Lehman Brothers-, el valor total de mercado de estas compañías descendió 36%, hasta US$ 706.372 millones, entre el 1 de enero de 2011 y el 1 de septiembre de 2012 -lapso que la corredora usó como referencia para la crisis europea- su valor en Bolsa ha caído sólo 13%, hasta una cifra de US$ 1.669.805 millones. Con todo, desde el inicio de la crisis de 2008 a septiembre de 2012, las 100 mayores firmas de la región exhiben una recuperación de valor de 50%.

Sin embargo, pese a que las mayores empresas de Latinoamérica esta vez han logrado defenderse mejor de la crisis que golpea a Europa, las firmas exhiben un comportamiento negativo frente al rendimiento del índice bursátil más importante de Estados Unidos y del principal indicador del mercado a nivel global. Así, mientras entre enero de 2011 y septiembre de 2012 el S&P500 de Wall Street acumula un alza de 11,8%, el MSCI World registra un descenso de apenas 0,1%.

A juicio de Luis Arnaboldi, analista de renta variable de Munita, Cruzat & Claro, una de las razones por las que el MSCI World se ha comportado mejor que Latinoamérica es porque está representado, en gran parte, por acciones de Estados Unidos, "país que ha logrado defenderse mejor de las turbulencias de Europa".

El estudio también concluye que desde el inicio de la actual crisis, los mercados emergentes han caído más que Europa. El MCSI de Mercados Emergentes registra una caída de 17,7% desde enero de 2011, mientras que MSCI de Europa baja 9,5%. La razón: el comportamiento que los mercados tuvieron previo a la crisis. "El período anterior fue de rentabilidades fuertes para los países emergentes, no así para Europa", explica Arnaboldi.

DESEMPEÑOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

Las petroleras Petrobras, de Brasil, y Ecopetrol, de Colombia, encabezan el ranking de las mayores 100 empresas de América Latina, medido en capitalización bursátil.

Entre las compañías latinoamericanas que han logrado capear la crisis europea y que exhiben un desempeño positivo figuran Controladora Comercial Mexicana, con un alza en su valor bursátil de 102% en dólares; Telefónica Brasil, con un incremento de 94%, y Almacenes Exito, de Colombia, con un aumento de 82%, entre otras.

En la vereda opuesta, entre las empresas que en el período más redujeron su capitalización bursátil en dólares se encuentran la brasileña Compañía Siderúrgica Nacional, que retrocedió 66%; la argentina YPF, con un descenso de 64% en su valorización, y la también brasileña Usinas Siderúrgicas de Minas Gerais, que contrajo 57% su valor bursátil, entre otras.

A su vez, entre las firmas chilenas que muestran rentabilidades en azul desde inicios de 2011 están Sigdo Koppers, que elevó en 44% su valor en Bolsa en dólares; Entel, que subió 13%, y SQM, con un aumento de 12%, entre otras. A la inversa, entre las sociedades nacionales menos rentables de la muestra figuran Cap, con un retroceso de 32% en su valor de mercado en dólares; Walmart Chile, con una caída de 31%, y Empresas CMPC, con un descenso del 30% de su valorización de mercado.

COMPORTAMIENTO POR SECTORES

Consumo básico es el sector (la suma de las compañías de ese rubro dentro de las 100 que considera el estudio) que lleva la delantera desde 2011, acumulando un retorno de 18% en su valor en Bolsa en dólares. El rubro industrial también muestra desempeños positivos, con un crecimiento de 4% en su capitalización.

El sector más afectado por la crisis europea es el de materiales (que incluye minería y forestales), cuyo valor en Bolsa disminuyó 32% en dólares. Le siguen holdings, con una rentabilidad negativa de 24%; energía, con un retroceso de 20%, y el rubro financiero, con una caída de 18% en su valor bursátil.

El desempeño sectorial sigue una tendencia clara, señalan en Munita, Cruzat & Claro. "Están los defensivos y los cíclicos. Los defensivos son más dependientes de la demanda interna, de la situación económica local", explica Arnaboldi. "Consumo básico es el sector que mejor ha andado desde 2011 empujado por la estabilidad de la demanda interna", agrega. Así también, añade, servicios básicos (agua, electricidad) tiene flujos más estables que el rubro de materiales, que depende del contexto externo. Energía, por el contrario, cae fuerte por la volatilidad del precio del petróleo, comenta.

REGISTRO POR PAIS

En el ranking de las 100 principales empresas de la región, Brasil representa el 40% de las firmas consideradas y cuenta con siete compañías entre las 10 mayores sociedades. Fueron las empresas brasileñas las que más redujeron su capitalización en dólares, entre enero 2011 y septiembre de 2012, con un retroceso de 21%. "Brasil está creciendo muy fuerte, pero de la mano de la economía mundial. Por ello, es más dependiente y eso hace que sea más sensible a los vaivenes externos", señala Arnaboldi.

El valor de mercado de las compañías argentinas, en tanto, retrocedió 18% y el de las peruanas lo hizo en 17%. Chile, que contribuyó con 21 firmas al listado, en la suma total anota un descenso de 14% en su capitalización bursátil desde inicios de 2011.

Colombia, en tanto, fue el gran ganador del período, con un alza de de 21% en dólares en su valor en Bolsa. "Es un mercado que se está abriendo internacionalmente, pero sigue siendo muy dependiente de su demanda interna, que está creciendo muy fuerte impulsada por un mercado de 40 millones de personas", afirma el analista.

México también ha resistido bien la crisis, "porque es muy anexo a EEUU y gran parte de su capitalización de mercado corresponde a compañías de telecomunicaciones y de consumo básico, sectores que se defienden mejor de las crisis externas", consignan en Munita, Cruzat&Claro.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.