Lenguaje inclusivo
SEÑOR DIRECTOR
Buena y oportuna entrevista de Paula Escobar a Alex Grijelmo a propósito del uso inclusivo del lenguaje y del reciente libro sobre la materia del periodista español.
Es necesario cultivar un lenguaje inclusivo, pero cada cual a su manera, sin pretensiones hegemónicas de nadie y sin estandarización de los nuevos modos de hablar y escribir mientras no se asienten como tales.
A la hora de fomentar un lenguaje inclusivo, es preferible optar por los genéricos (por ejemplo, “persona” en vez de un término excluyente como “hombre” para todo el género humano, y preferible también o a esos interminables dobletes o tripletes que al menos en mis oídos suenan muy artificiales.
En el libro antes aludido, Grijelmo pone este ejemplo: un profesor dice en la sala de clases que los alumnos que hayan terminado su prueba pueden salir al patio, y las mujeres presentes no se levantan. Prueba luego diciendo que los que han terminado su prueba pueden salir al patio, y las mujeres siguen sin moverse. El profesor recurre a una tercera fórmula -los alumnos y las alumnas pueden salir al patio-, y dos de los presentes, que no se identifican ni con uno ni con otro de esos dos géneros, siguen en sus asientos. Entonces el profesor da con la fórmula de un lenguaje genérico y perfectamente inclusivo: “Quienes hayan terminado su prueba pueden salir al patio”.
Agustín Squella
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.