Chile Vamos a contrarreloj: las frenéticas horas para zanjar un acuerdo electoral

Los presidentes y secretarios generales de los partidos de ChileVamos, inscriben su pacto electoral de cara a las próximas elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales. Marcelo Hernandez/Aton Chile

Por más de siete horas estuvieron reunidos los partidos intentando destrabar los nudos con el objetivo de tener la nómina de candidatos. Las colectividades querían dejar zanjado el asunto este miércoles, para luego iniciar las tratativas con las otras tiendas de oposición; sin embargo, no lo consiguieron y continuarán este jueves.


Uno a uno iban llegando hasta la sede de Renovación Nacional los dirigentes de Chile Vamos.

Con la reunión programada para las 11.00 de la mañana, los protagonistas empezaron a llegar a las 10.30.

Los primeros fueron los representantes de la UDI: Jaime Coloma, uno de los negociadores del gremialismo, secundado por el nuevo secretario general del partido y su hermano mayor, el diputado Juan Antonio Coloma, además de Eduardo Cretton.

Posteriormente fue el turno de los representantes de Evópoli, primero su presidenta Gloria Hutt y luego el secretario general, Juan Carlos González.

Juan Carlos González, secretario general de Evópoli.

Luego fue el turno de los dueños de casa. A las 10.47 ingresó uno de los negociadores de RN, el exsubsecretario del Interior Rodrigo Ubilla, y posteriormente, a eso de las 11.00, hizo su entrada el senador y presidente de RN, Rodrigo Galilea.

Rodrigo Galilea, senador y presidente de RN.

El último en llegar, a las 11.42, fue el senador y presidente de la UDI, Javier Macaya.

Javier Macaya, senador y presidente de la UDI.

El objetivo era cerrar la nómina de candidatos a alcaldes y a gobernadores regionales, con la que, a su vez, tendrán que negociar con el resto de los partidos de oposición: Demócratas, Amarillos, el Partido Republicano, el PDG y el Partido Socialcristiano.

Aunque entre los dirigentes imperaba el optimismo, lo cierto es que con el transcurso de las horas han debido detenerse para despejar los nudos más críticos, lo que ha demorado, además del cara a cara con los republicanos, la presentación de los más de 200 nombres que, en abril, anunciaron que ya había acuerdo. Sin embargo, hasta ahora esos no han visto la luz.

Con ese panorama es que además de los presidentes y secretarios generales de los partidos de Chile Vamos, hasta la sede de RN llegaron otros negociadores clave: como Ubilla y Felipe Salaberry (UDI), quien adquirió un rol más preponderante en las conversaciones con las otras tiendas luego de la salida de María José Hoffmann de esa función para abocarse a su candidatura a la Gobernación de la Región de Valparaíso.

Rodrigo Ubilla.

Precisamente por ese cupo es que Galilea y Macaya tuvieron que hacerse cargo públicamente de las esquirlas que dejó ese anuncio de la candidatura de la carta de la UDI.

Galilea se encargó de intentar controlar la rebelión interna que se produjo en su partido, señalando que “lo importante no es mirar una alcaldía o gobernación en particular; las dirigencias de los partidos tienen la obligación de mirar el proyecto colectivo, que tenga sentido social, todo eso es lo que intentamos mirar a la hora de definir a los que nos parecen los mejores candidatos”.

Junto con eso, el timonel de RN descartó que esa decisión no pasó por “presiones indebidas”.

Macaya, a su turno, se sumó a Galilea para desechar la tesis de las presiones. “Lo que hubo fue un sentido de realidad, no podíamos llevar más de un candidato, había dos candidatos con legítimas opciones (...), pero objetivamente buscamos una medición, se hicieron más de siete encuestas donde estaba mejor evaluada María José Hoffmann”, sostuvo.

El timonel de la UDI, eso sí, reconoció que “así como en la Región de Valparaíso RN tuvo que ceder, en muchos otros lugares nosotros vamos a tener que ceder, es parte de la negociación”.

El optimismo que no se concretó

En horas de la mañana, Galilea señaló que esperaban dejar zanjado más del 90% de las candidaturas. Más tarde, cuando los dirigentes hicieron un break para almorzar, testigos de las conversaciones afirmaban que, en una revisión que se hizo de norte a sur, cerca de las 15.00 horas, ya iban en la Región del Ñuble.

Otras fuentes, sin embargo, ponían en entredicho ese avance, debido a segundas revisiones que hacían los dirigentes por zonas que previamente ya habían pactado.

Reflejo de aquello es que, en ese momento, Galilea transparentó que “este trabajo es muy intenso, tenemos que reunir muchísima información para lograr candidaturas muy importantes que les hagan sentido a los ciudadanos en cada una de las comunas y regiones del país”.

En esa línea, el timonel RN señaló que durante las horas de la mañana mandaron a hacer nuevas encuestas para medir a las cartas de los partidos. Conocedores de esa jugada, aseguran que era para tener números actualizados de los aspirantes a la alcaldía de Recoleta.

Y es que en esa comuna, tanto la UDI como RN tienen nombres. Por el lado del gremialismo está el exconcejal y uno de los protagonistas de la arremetida judicial contra el exalcalde Daniel Jadue, Mauricio Smok. Por parte de RN asoma el edil Felipe Cruz.

Debido a ese constante ida y vuelta en la conversación, es que testigos de ese intercambio aseguraban que no habría una puesta en escena. Las mismas fuentes, además, catalogaban la reunión de “tensa”. De hecho, pasadas las 19.00 terminaron la cita, sin ningún anuncio concreto. La idea es continuar con las conversaciones este jueves.

La escalada de tensión con republicanos

Si bien en Chile Vamos han estado concentrados en zanjar los nudos que hay al interior de la coalición, también han tenido que hacerse cargo de la arremetida que ha tenido el Partido Republicano, al presentar sus candidaturas a lo largo del país. La última fue en la Región de Arica y Parinacota, donde presentaron a su candidata a la comuna de Arica, Stephanie Jeldrez.

Al respecto, Galilea señaló que “la unidad es un mandato, la gente no quiere ver peleas entre nosotros, sino que quiere ver buenas candidaturas, que ojalá sean apoyadas por todos los partidos y que les hagan sentido a los territorios que estamos intentando representar, y esa una responsabilidad que no vamos a renunciar jamás. Esperamos que republicanos entienda ese mandato de unidad y que se pliegue a esos esfuerzos de tener gobernaciones y alcaldías en conjunto”.

Macaya, a su vez, afirmó que “hay muchos lugares donde republicanos no tiene candidatos y nosotros valoramos que hayan entregado esa información. Son más de 250 comunas donde republicanos no tiene candidatos”.

Lamento que tengamos más de una candidatura a gobernadores en el sector, pero es algo que se transformó en una realidad, en una elección que a nosotros nos hubiese gustado con el consenso necesario para llevar un solo candidato”, agregó el presidente de la UDI.

Junto con eso, el timonel del gremialismo señaló que le “encantaría” que republicanos desistiera de su diseño electoral de llevar 14 candidatos a gobernadores regionales. “Dicen que es porque hay segunda vuelta, a mí me parece que podríamos hacer un esfuerzo adicional, hacemos ese llamado y vamos a tener esa conversación”, complementó el senador.

Ese intercambio con el partido de José Antonio Kast ha debido postergarse.

Kast, por su parte, este miércoles también emplazó nuevamente a la coalición de derecha. “Nosotros hace mucho tiempo atrás dijimos estas son nuestras cartas, las mostramos. Primero nos dijeron tenemos acuerdo en 180 comunas, no sabemos cuáles son. Hoy día nos dicen, tenemos acuerdo en 280 comunas, tampoco sabemos cuáles son. Entonces yo creo que hay que hacer la pega y republicanos está haciendo la pega y vamos a llegar a la papeleta con buenos candidatos”, manifestó.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.