La Moneda sale a desmentir a Matthei tras críticas por aumento de empleo público: “Lo único que hace es confundir”

Evelyn Matthei
Javier Salvo/Aton Chile

La abanderada de la UDI aseguró que durante el gobierno se generaron 100.00 empleos públicos, sin embargo, la vocera refutó que "eso no es la realidad".


La candidata presidencial, Evelyn Matthei (UDI), ha tenido un duro despliegue en contra de la administración del Presidente Gabriel Boric, que incluye el cuestionamiento al manejo de la emergencia que dejó a cuatro millones de chilenos sin electricidad y la gestión fiscal del gobierno, liderada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, junto a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.

Los duros reproches de la abanderada de la UDI y RN se repitieron este domingo en entrevista con La Tercera cuando acusó al gobierno de aumentar el gasto público.

Al ser consultada por sus eventuales recortes fiscales señaló: “Estamos trabajando y ya la próxima semana tenemos el primer encuentro programático amplio, pero sí tenemos ya a varias personas viendo los recortes en cada uno de los ministerios, y esas personas sí están trabajando ya. Quiero señalar que se puede hacer eso sin afectar el gasto social, que es muy importante, porque obviamente que todos los que vienen a atacar van a decir “le van a cortar las pensiones”. Esto es cortar grasa. Cuando uno ve que en este gobierno han entrado 100.000 nuevos funcionarios, esos son por lo menos 1.000 millones de dólares al año. Entonces, hay mucho donde cortar”.

Tras estas declaraciones desde La Moneda salieron a “desmentir y aclarar” las críticas de Matthei. Así, la ministra vocera (s), Aisén Etcheverry, llamó a no “entregar información que no se sustente en evidencia, que lo único que hace es confundir a los chilenos y chilenas”.

Y agregó: “En materia de desmentidos, se habló de una cifra de 100.000 nuevos funcionarios públicos, y eso simplemente no es la realidad. El número de nuevos empleos públicos es de 26.832, para ser preciso, de los cuales 14.000 corresponden a los Servicios Locales de Educación, es decir, funcionarios que trabajaban en los municipios que fueron traspasados a los SLEP, y 12.000 a los Servicios de Salud”.

A esta contestación se sumó el jefe de la billetera fiscal, quien defendió que “esa cifra de 100.000 empleos de donde se obtiene es de encuestas de empleo, que son autorreportes de las personas. Dentro de lo que ahí se entiende por empleo público, se incluyen cosas que van mucho más allá del gobierno central, que es lo que a su vez tiene un reflejo presupuestario”.

En esa línea, explicó: “El incremento de empleo público durante este periodo ha sido muy moderado. El primer año de gobierno prácticamente no hubo aumento de empleo, posteriormente hubo alrededor de 6.000 empleos. El momento mayor de crecimiento de empleo en ese catastro es cuando se hace la comparación para el periodo en que estaba en implementación el censo, cuando se contrataron 25.000 censistas, lo cual entró dentro de esas cifras, dentro de ese catastro del gobierno central. Eso ya terminó, aún con esos números incorporados, el aumento del empleo no llegó a un tercio de la cifra de los 100.000 empleos”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.