“Reflexiones a cinco años del 18 de octubre”: analistas de centroderecha revisan el quinto aniversario del estallido
Este viernes en la mañana centros de estudios del sector realizaron el seminario “Reflexiones a cinco años del 18 de octubre”, donde se analizaron las causas de la crisis , el Acuerdo por la Paz alcanzado el 15 de noviembre, entre otras cosas.
Este viernes en la mañana -en el marco del quinto aniversario del estallido social- el Centro de Estudios Públicos (CEP), la Fundación Jaime Guzmán (FJG), Fundación para el Progreso (FPP), Horizontal, Idea País, entre otros centros de estudio ligados a la centroderecha, realizaron el seminario “Reflexiones a cinco años del 18 de octubre”, donde se analizaron parte de la causas de la crisis y, también, sus efectos en el país.
En la instancia, en un primer panel participaron los analistas Max Colodro, Gonzalo Cordero y la decana de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibánez (UAI), María José Naudon. Mientras que, posteriomente, se sumaron el académico, Ricardo Escobar; el escritor Sergio Muñoz Riveros; y la historiadora Lucía Santa Cruz.
Quien comenzó con las intervenciones fue el abogado y militante de la UDI, Gonzalo Cordero, quién aseguró que “cuando se habla de estallido social, lo que se está diciendo implícitamente es que a partir del 18 de octubre vino un periodo en el cual la sociedad ya no resistió más una suerte de situación de injusticia. Y frente a esa frustración, la sociedad explotó y eso no es verdad. Para mi aquello que colectivamente llamamos estallido social, que está más bien asociado a la violencia, es una asonada. Una asonada muy simple en el cual grupos bastante organizados, con una voluntad antidemocrática evidente, quisieron llevar el país a la ingobernabilidad”.
Para Naudon, son varios los factores que incidieron en la crisis de octubre. Según explicó “el estallido social es imposible entenderlo, si no entendemos que esto es un proceso de lo que el 18 de octubre es la parte más visible (...). Nosotros hoy día vivimos en una sociedad que es una sociedad volátil, es una sociedad incierta, es una sociedad ambigua y eso es muy distinto a la sociedad de las certezas que había 20 o 30 años atrás”.
En esa línea, indicó que factores como la crisis de autoridad, de confianza y el cambio en las condiciones económicas -debido a la falta de crecimiento- son algunos de los factores que motivaron las protestas. “Tampoco esto es que aparezca de un día para otro”, explicó y agregó que “el estallido social fue -y esto me parece muy grave- una puesta en cuestión de la estructura democrática y del sistema económico”.
Colodro también aprovechó de profundizar en algunas de las razones detrás de las protestas. Así, para el analista político, la situació económica del país es uno de los principales factores que incidió. “Hay un deterioro muy fuerte de la capacidad de consumo de las clases medias, que tu miras como a partir del 2013 y 2014: va aumentando el endeudamiento, el sobre endeudamiento, hasta llegar a la circunstancia de que el 2019 tenemos a más de seis millones de personas morosas en el sistema financiero, gente que ya no puede seguir pagando deudas”.
En ese sentido apuntó que “el estrés financiero de la clase media, de los sectores más precarios de la clase media, es probablemente el factor estructural más importante que explica la bronca, la rabia, la frustración que se expresa en ese momento”.
Acuerdo por la Paz
Los panelistas también revisaron el acuerdo del 15 de noviembre con el que se dio inicio al primer proceso para modificar la Constitución.
“En ese minuto, cuando hubo el Acuerdo por la Paz y la Constitución, hubo una parte importante de la derecha que entendió que ese acto era un acto de entreguismo, de cobardía. Yo creo todo lo contrario (...). Yo creo que no había otra opción y lo que hizo el Presidente Piñera y su gabinete, es un acto de responsabilidad frente a lo que estaba ocurriendo”, explicó Naudon.
Al respecto profundizó que “hoy día hay un problema con el concepto del cambio y es la ecuación entre la identidad y el cambio. Es decir, cuánto puedo cambiar sin dejar de ser el que soy. Y esa pregunta -y estamos aquí en un ambiente de derechas- es la gran pregunta que la derecha tiene que hacerse hoy día”.
Cordero, por su parte, si bien concidió en que no había otra salida, sí cuestionó el acuerdo. “El acuerdo del 15 de noviembre, en sí, como acuerdo, yo nunca le he reconocido legitimidad, porque a mi me enseñaron que la voluntad bajo coacción, no es lícita. El acuerdo no es lícito cuando se alcanza bajo fuerza”, apuntó.
Tambien agregó que “el gobierno de la época del Presidente Piñera, tuvo que llegar a ese acuerdo porque si no le quemaban el país, porque si no el gobierno era inviable”.
Colodro, en tanto, también se mostró crítico del acuerdo. “Yo no sé sinceramente si Sebastián Piñera tenía la posibilidad de hacer otra cosa, dadas las circunstancias (...). Pero lo que sí creo es que Piñera y la derecha en su conjunto puede que no hayan tenido posibilidad de hacer otra cosa, pero sí tenían posibilidad de decir y explicar otra cosa. A mi lo que más me complica de ese acuerdo del 15 de noviembre no es el acuerdo mismo, es el intento de legitimar y convertir en algo virtuoso, algo que nunca lo fue”.
Así, señaló que “hubiera preferido, sinceramente, que el Presidente nos explicara que estábamos frente a una tragedia”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.