Roberto Ampuero: "Antes de pensar en cualquier nueva etapa, las heridas deben sanar y eso toma tiempo"
El ministro de Relaciones Exteriores celebra el fallo, espera que Bolivia acate la sentencia y dice que el diálogo no será de un día para otro. "El gobierno boliviano ofendió y hasta amenazó a Chile", recalca.
Su cara lo decía todo. El canciller Roberto Ampuero tenía una sonrisa de oreja a oreja cuando bajó desde el comedor presidencial donde vio el fallo de La Haya junto al Presidente Piñera. El secretario de Estado recalca que la defensa de Chile era sólida y reconoce que iniciar una nueva etapa con Bolivia no será de un día para otro, argumentando que el gobierno de Evo Morales ofendió a nuestro país.
Durante las últimas semanas se habló de que el escenario más probable es que La Haya dictara que Chile debía negociar. ¿Esperaban que fuera tan positivo el resultado?
Yo estoy convencido de que la defensa de Chile era muy sólida y siempre lo subrayamos, y subrayamos que por eso estábamos muy tranquilos. El resultado está allí (…). Nosotros nunca sospechamos que todo eso era así tal como lo dijimos, por lo tanto, el hecho de que la corte haya dicho sí, así es la historia y aquello que dice Bolivia no fue y por lo tanto no existe la obligación ninguna de negociar, nos dio plenamente la razón.
Pese a que finalmente se rechazó la solicitud que hizo Bolivia, hubo tres jueces que votaron a favor de que Chile debe negociar. Dentro de los argumentos que ellos esgrimieron está que el acta protocolizada de 1920 y el intercambio de notas de 1950. ¿Cómo toman eso?
Nosotros nos quedamos con la lectura amplia, grande, de esta decisión, donde la diferencia de la mayoría y de la minoría es apabullante.
¿Y qué le parecen las declaraciones del Presidente Evo Morales tras la lectura del fallo? Él hizo mención al párrafo 176 argumentando que, si bien no hay obligación de negociar, hay una invocación a seguir continuando el diálogo.
Lo que dice el fallo es que teniendo Chile razón en todo lo que había planteado y Bolivia no teniendo razón y, por lo tanto, no existiendo ninguna obligación de Chile a negociar, eso no quita que, si lo consideran necesario dialoguen, y eso no está atado a nada, es lo que siempre, en realidad, Chile ha estado dispuesto a hacer con su vecino y el caso que sigue también con Bolivia.
¿Y Chile va a tener interés de seguir dialogando? Evo Morales insistió en que van a persistir en una salida soberana al mar.
El Presidente Sebastián Piñera lo dijo con mucha claridad: Chile es un país que está interesado en tener las mejores relaciones con sus vecinos y, en realidad, con la comunidad internacional esa es la disposición. Ahora, si Bolivia está interesada en también en una filosofía así, tiene como condición esencial que acepte el Tratado de 1904 y acepte el fallo de La Haya que conocimos.
¿Cómo se puede entrar a dialogar o mantener un diálogo fluido con Bolivia si ellos parten de la premisa que no van a desistir la petición?
Esa es una pregunta que habría que dirigírsela a Bolivia. Las circunstancias y las situaciones están muy claras para Chile. Está el Tratado de 1904, siempre insistimos en eso, está nuestra defensa, ya quedó claro que teníamos toda la razón y está este fallo de hoy. Eso raya la cancha y respetando el derecho internacional, respetando los tratados que existen entre los dos países.
¿Pero abrirán algún canal de diálogo con Bolivia o van a esperar que ellos entreguen algún tipo de señal?
Lo que uno, después de ver que el presidente Evo Morales demandó a Chile ante la CIJ y pidió su fallo, su dictamen, sobre su demanda, lo que uno espera es que acate ese fallo (…). El gobierno boliviano ofendió y hasta amenazó a Chile con poner banderas bolivianas en el océano Pacífico. Antes de pensar en cualquier nueva etapa, las heridas deben sanar y eso toma tiempo.
¿Cuánto tiempo?
No es un asunto de plazos. Le reitero: el gobierno de Bolivia ofendió y eso provocó heridas que deben sanar.
¿Creen que Bolivia recurra a otra instancia internacional?
Yo en este momento no entraría a especulaciones. Usted ha visto que mi rol como ministro ha sido muy serio, muy responsable, representando los intereses de Chile, sin entrar al terreno de las especulaciones. Lo que está en claro, que tenemos sobre la mesa, el Tratado de 1904 está plenamente vigente, las posiciones de Chile fueron completamente valoradas y legitimadas por la CIJ y ella falló. Esa es la cancha, ahí está marcada la cancha.
¿A su juicio, debería renunciar Bolivia a sus pretensiones?
Yo creo que la Corte Internacional de Justicia habló con mucha claridad. Es el órgano máximo de la justicia internacional y lo que corresponde a un país que respeta el derecho internacional es respetarlo y seguirlo, acatar y no eludir aquellas decisiones y fallos que vienen del más alto tribunal de justicia que existe en el planeta.
¿En qué pie queda a su juicio el Presidente Morales? Usted era de los que decían que él estaba utilizando el fallo o esta demanda con fines electorales.
Pienso que durante todo este proceso actuamos de forma muy responsable y seria, haciendo nuestros análisis y planteando del punto de vista jurídico, lo que eran las posiciones de Chile. Tenemos el fallo y creo que más allá de lo que nosotros pensemos, pienso que serán los propios bolivianos los que van a enjuiciar al Presidente Evo Morales (…), no le corresponde a Chile, nosotros en eso somos muy respetuosos.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.