Asociación de AFP responde a Eduardo Engel sobre rentabilidad, competencia, comisiones, y licitación del stock de afiliados

El economista y director de Espacio Público, Eduardo Engel, hizo una presentación la semana pasada ante los senadores de la Comisión de Trabajo por la reforma previsional. Y la Asociación de AFP envió un documento a los senadores de dicha instancia “con el fin de aclarar algunas dudas que han surgido” a propósito de esa presentación.


La semana pasada el economista y director de Espacio Público, Eduardo Engel, fue a hacer una presentación ante los senadores de la Comisión de Trabajo en el marco de la tramitación de la reforma previsional. A continuación, la Asociación de AFP envió un documento a los senadores de dicha instancia “con el fin de aclarar algunas dudas que han surgido” a propósito de esa presentación.

El primer punto del que el gremio habla en ese documento, es respecto de los retornos de las AFP. Lo anterior, porque la semana pasada Engel dijo que, según su diagnóstico, “falta competencia” en los proveedores de pensiones, y uno de los datos que dio para sustentarlo es que las AFP han tenido retornos altos.

Asociación de AFP responde a Eduardo Engel sobre rentabilidad, competencia, comisiones, y licitación del stock de afiliados

El economista detalló que el ROE promedio de las AFP es alto, de 20,7% entre 2004 y 2022, con algunas AFP superando el 30% en 2022 y 2023. Frente a ello, la Asociación de AFP respondió que “el ROE debe excluir la rentabilidad del encaje, que es un activo de las AFP y no proviene de comisiones. El ROE neto, sin encaje, es más bajo (11,4% promedio desde 2015). Comparaciones con otras industrias, como la bancaria, muestran que el ROE de las AFP no es alto”.

Para argumentar la falta de competencia, Engel también dijo que “hay una heterogeneidad importante en las comisiones que cobran sobre salario, que pagamos todos los meses de nuestro sueldo, que van desde 1,44% en el caso de la AFP que cobra más, hasta un 0,49%”.

Sobre ello, en el documento que envió la Asociación a los senadores, argumenta que esa diversidad refleja competencia. “La disparidad de comisiones no solo refleja la competencia, sino que también, responde a las diferentes propuestas de valor que ofrecen las administradoras, dado que los servicios entregados no son homogéneos. Prueba de ello es que existe una AFP con una comisión de 1,45% (el Sr. Engel erró en el rango mostrado) y esta fue la AFP que más recibió afiliados en 2023 desde otras AFP”, dice el documento del gremio.

Sobre este mismo punto, Engel también afirmó que, según datos de la OCDE, las comisiones en Chile son altas en comparación con otros países. En este punto el gremio respondió que “la comparación debe ser justa, considerando todas las comisiones y costos en cada país, siempre que estén disponibles. Chile está entre los más eficientes en gestión de gastos operativos según la OCDE”.

Engel también dijo que faltaba competencia entre las AFP debido a la inercia de los afiliados, quienes se quedan en su AFP sin analizar criterios para cambiarse, como menor comisión o mayor rentabilidad de multifondos. Esto, dijo el economista, puede llevar a altas comisiones y ganancias sobrenormales.

La Asociación de AFP respondió en este documento que “existe competencia y baja concentración en el mercado, con un índice de concentración decreciente (29% en 2008 a 17% en 2023). La diversidad en comisiones refleja diferentes propuestas de valor y servicios, no falta de competencia. La inercia es característica de los sistemas de pensiones en el mundo”.

Asociación de AFP responde a Eduardo Engel sobre rentabilidad, competencia, comisiones, y licitación del stock de afiliados

Licitación del stock

Una de las propuestas que hizo Engel a los senadores para mejorar la competencia, es incorporar licitaciones de afiliados antiguos para mejorar la calidad del servicio y reducir costos. La Asociación de AFP respondió que “esta propuesta no necesariamente mejorará las pensiones y podría perjudicar la rentabilidad y el servicio debido a cambios forzosos a gestores más baratos, pero menos eficientes”.

Entre otras cosas, el gremio allí argumenta que “no es difícil imaginar que, con un actor público subsidiado por el Estado, tendrá grandes chances de ganarse las licitaciones de ´stock´ yendo con la comisión más baja. Cuando haya topado el 30% de techo en participación, podrá seguir creciendo orgánicamente, o bien, podría aparecer una filial de otro ente estatal”.

Al respecto, también señala que “si se realizan licitaciones anuales, el 10% de los fondos tendrían que ser liquidados. Esto alteraría los mercados y dañaría fuertemente los retornos y, por lo tanto, las pensiones. Además, ante ventas masivas de fondos de pensiones, otros gestores del mercado aprovecharían la obligación de vender de los fondos de pensiones, perjudicando la rentabilidad de los afiliados”.

Agrega que “aunque el proyecto de ley sostenga que se puedan transferir dinero, valores e instrumentos financieros sin necesariamente liquidar instrumentos por la vía de los mercados formales, esto no alivia el problema. Es más, nubla la transparencia en los precios, y puede incluso terminar implicando que los distintos gestores de inversiones tengan carteras idénticas (¿cómo se traspasarían cuotas de una inversión en private equity en Europa de un IP a otro IP que no tenga esa inversión?). Al final forzaría a mantener inversiones subóptimas, de fácil liquidación y baja rentabilidad, lo que perjudica a las pensiones”.

También señala que “se genera un potencial caso de expropiación y cambio en las reglas con daño al inversionista”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.