Dirigente Arturo Martínez por negociación ramal: “El gobierno cree que manteniendo relaciones con la CUT tiene al sindicalismo cautivo y eso no es así”

Arturo Martínez

El presidente de la Central de Trabajadores de Chile y líder de la CUT dice que para la discusión de la negociación ramal no ha recibido "ningún llamado" de parte del gobierno, por lo que acusa una "exclusión de parte del gobierno y en particular del Ministerio del Trabajo".


El ministerio del Trabajo ha reiterado que para avanzar en los derechos de los trabajadores se debe tener diálogo social e incluso ha dicho que ese diálogo debe ser sin exclusiones cuando se refiere a la propuesta de negociación ramal.

Sin embargo, en la mesa tripartita que pretende conformar el Ejecutivo no considera la participación de otras centrales de trabajadores, sino que sólo participará la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), excluyendo a la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), la Unión Nacional de Trabajadores de Chile (UNT) y la Central de Trabajadores de Chile (CTCH). Esta última es presidida por el histórico dirigente sindical y expresidente de la CUT, Arturo Martínez. Hoy la organización sindical que lidera reúne a unos 85 mil trabajadores, todos del sector privado, lo que la diferencia de la CUT, donde su gran fuerte son los funcionarios públicos.

El gobierno ha dicho que la negociación ramal tiene que ser sin exclusión, ¿el ministerio del Trabajo los ha llamado para participar de este debate?

-Ningún llamado. Hay una exclusión de parte del gobierno y en particular del ministerio del Trabajo. No sé si el Presidente Boric sabrá que existen cuatro centrales de trabajadores. Estará consciente de que se está excluyendo a trabajadores del debate al dejar fuera a tres centrales sindicales.

El hecho de que sólo se escuche a la CUT, ¿le hace mal al diálogo social?

-Le hace mal, porque hay que escuchar a todos los actores y además hoy día la CUT representa al sector público, tiene muy poco del sector privado. Las otras tres centrales son las que tienen sindicatos del sector privado. La CUT es particularmente sector público, pero no ha sido capaz de sincerar los datos de afiliación sindical. Sigue con los mismos datos en la Dirección del Trabajo de lo que tenía hace 20 años, cuando se han creado organizaciones y otras han desaparecido. El gobierno cree que manteniendo relaciones con la CUT tienen al sindicalismo cautivo y eso no es así. Hay que abrir el abanico y escuchar a todos.

¿Cómo ve la discusión de la negociación ramal?

-Lo primero que debería explicar la ministra del Trabajo es de qué rama está hablando. En Chile se conoció la negociación ramal hace años, hasta 1974, pero había ramas: la textil, la gráfica. Sin embargo, hoy día no existen ramas. Hay que actualizarse para poder plantear el tema laboral. Hoy día lo que hay que hablar es cómo fortalecer la negociación en la empresa con los sindicatos. Hay que mejorar la negociación colectiva y no esperar que otros negocien por los trabajadores.

¿No es el debate que usted daría hoy?

-Estamos atrasados en el debate. Es otra la discusión que tenemos que tener hoy día, de cómo somos capaces de establecer condiciones mínimas de trabajo, en general, y después de eso cada sindicato negociar en su empresa. Pero tiene que ser con todos, no excluyendo a trabajadores.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.