FNE descarta colusión en el creciente mercado de remesas de dinero
Una denuncia realizada en 2023 dio cuenta de un testigo que aseguraba que "en dos ocasiones fue incluido involuntariamente en grupos masivos de WhatsApp" de empresas de remesas de dinero, donde se habría hecho un llamado a no bajar los precios, con el objetivo de aumentar sus márgenes.
Fue el 10 de octubre de 2023, cuando el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) envió un oficio reservado a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en el que se copiaba el audio de una audiencia testimonial realizada en septiembre de ese año, en el que se hacía alusión a una eventual colusión entre las empresas de remesas de dinero.
El pasado 11 de febrero, la FNE reveló los antecedentes de su indagatoria, en la que descartó una colusión en dicho mercado.
En el audio en cuestión, plantea la FNE, el testigo daba cuenta de “la creación de grupos de WhatsApp, en dos ocasiones entre 2019 y 2020, donde habrían estado varias empresas de remesas de Chile. En dicho canal de comunicación se habría hecho un llamado para que las empresas de remesas no bajaran los precios de los términos de intercambio de cara a sus clientes, con el objetivo de aumentar sus márgenes” .
“El testigo señaló en la referida audiencia, además, que no se compartía información de costos entre las empresas; que no habría existido ningún grupo, organización o asociación gremial que reuniera a las empresas de remesas de dinero; que se habría retirado del grupo de WhatsApp casi inmediatamente; y que desconocía otros detalles, tales como el número de personas que habría formado parte del grupo”, señala el texto de la FNE.
Tras la revisión de antecedentes públicos y de una serie de diligencias, la FNE estableció que el mercado de envío de remesas al extranjero ha crecido de manera sostenida en el tiempo, “especialmente a partir del año 2017, lo que en parte se debe al aumento de la inmigración registrada en Chile en los últimos años, y el rol que juega la población extranjera en el envío de dinero a sus familiares fuera de Chile”.
Así, indica, fue posible constatar que la cantidad de personas naturales y jurídicas supervisadas por la Unidad de Análisis Financiero (UAF) bajo la actividad económica empresa de transferencia de dinero, “ha aumentado significativamente entre los últimos años, especialmente desde el 2017″.
De hecho, según el estudio, el número de inscritos ha aumentado diez veces en este periodo, de 14 empresas registradas al 2009, a 153 empresas registradas al 2024.
“Además del listado de empresas supervisadas por la UAF, existen múltiples otros agentes que ofrecen servicios de envío de remesas desde Chile al extranjero, que se promocionan mediante el uso de redes sociales, reforzando el hecho de que la expansión experimentada en el mercado dio espacio para que nuevos oferentes se desarrollaran en este”, dice la FNE.
Con este análisis, la FNE concluye que “la explosiva expansión de la oferta que ha experimentado el mercado de remesas hace poco probable que se produzca una conducta coordinada. Adicionalmente, otros factores que facilitarían la existencia de un acuerdo colusorio, tales como la presencia de altas barreras a la entrada, estabilidad en la demanda, simetría entre las empresas y demanda inelástica, no se verifican en el mercado de envío de remesas desde Chile al extranjero”.
Si bien la FNE señala que “las empresas que operan en este mercado obtienen ganancias valorizando las remesas a un tipo de cambio que deprecia la moneda extranjera más que el tipo de cambio oficial”, el denunciado declaró “que en dos ocasiones fue incluido involuntariamente en grupos masivos de WhatsApp que incitaban a los integrantes a bajar el tipo de cambio al que valorizaban el envío de remesas para aumentar el margen de ganancia”.
“De acuerdo con el denunciado, estos grupos no lograban su objetivo, atendidas las estructuras asimétricas de costos que mantenían las empresas”, dice la FNE.
Ante este escenario, la FNE sostiene que la declaración del denunciado ante la FNE no hace “sino confirmar las conclusiones a las que se puede arribar en virtud del análisis de información pública relacionada con el mercado de remesas de dinero al extranjero, que dificultan seriamente la posibilidad de un actuar coordinado entre agentes económicos en un mercado de suyo atomizado y abierto a la permanente desafiabilidad”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.