Lejos de los $1.000 pero sin acercarse a los $900: ¿hacia dónde va el dólar en Chile?

dolar

El dólar estuvo durante catorce días sobre los $1.000, pero desde fines de enero comenzó su caída. En el año, acumula una baja de casi $50


Fueron catorce días consecutivos, desde inicios de enero, donde el dólar se posicionó sobre los $1.000. Las primeras medidas anunciadas por Donald Trump impulsaron el dólar a nivel global, debilitando al peso chileno. En las últimas semanas las presiones se han ido apaciguando, pero los expertos debaten sobre la dirección que tomará el tipo de cambio.

El dólar cerró en $943,7 una leve baja de $0,3 respecto del cierre de la jornada previa. La moneda lleva seis semanas consecutivas a la baja, acumulando en el año un caída de $48,8.

¿Cuál es el fundamento del peso? Marco Correa, economista jefe de Bice Inversiones, señala que “en general el comportamiento más reciente de apreciación del peso se ha acoplado a sus fundamentales, como el dólar internacional y el precio del cobre. Este último ha mostrado un alza relevante, especialmente en la bolsa de EE.UU., lo que estaría vinculado al temor de imposición de tarifas en el mismo”.

Sin embargo, Correa estima que “esto podría revertirse, volviendo el cobre a niveles que veíamos a principios de año, lo que por otra parte, presionaría al alza al tipo de cambio local”.

Este viernes, el precio del cobre cerró en la Bolsa de Metales de Londres en US$ 4,306, acumulando una caída de 3,24% en la semana. Sin embargo, en el 2025 suma un alza de 9,05%.

Por su parte, Sebastián Puffe, asociado senior de trading de Credicorp Capital, sostiene que “por el escenario actual, desde Credicorp Capital creemos que el movimiento de la fuerte caída que hemos visto debiera corregir algo, con un tipo de cambio más bien cercano a los $970-$980 en un corto plazo”.

No obstante, señala que “por fundamento tenemos en nuestros modelos un tipo de cambio en $945. Eso sí, viendo el escenario actual y el comportamiento del dólar, en el corto plazo esperamos un rebote buscando niveles sobre los $960 para esperar una corrección más adelante, en la medida que se mantengan los escenarios actuales políticos más moderados y con el cobre sobre los US$4,50″.

Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, indica que “los menores temores comerciales, especialmente después que el gobierno de Donald Trump decidiera aplazar los aranceles en contra de México y Canadá, sumado a los acercamientos entre Rusia y Ucrania, han debilitado al dólar a nivel global, viéndose reflejado en el tipo de cambio”.

Ello, sumado al alza del precio del cobre, a la “elevada inflación y a un dato de actividad económica que sorprendió favorablemente”, entregan un precio del dólar que, por fundamentos, “es más probable que siga alejándose de los $1000 y se acerque a los $900, aunque las actualizaciones de datos económicos en países claves para el tipo de cambio y las novedades arancelarias y geopolíticas serán claves para determinar los próximos movimientos”, plantea.

En enero, el Presidente de EE.UU. firmó dos decretos mediante los cuales elevaba los aranceles a las importaciones provenientes desde México y Canadá, provocando el temor de los mercados y elevando el precio del dólar. Sin embargo, ambas medidas fueron posteriormente suspendidas por un mes.

Emanoelle Santos, analista de mercados de XTB LATAM, afirma que el dólar “se encuentra en una fase de consolidación entre $935 y $953, un rango donde podría intentar recuperarse. Sin embargo, para que realmente retome una tendencia alcista, debe superar los $953 y luego los $965″.

“La presión bajista sigue siendo fuerte, ya que el dólar ha mantenido una estructura de máximos y mínimos decrecientes. Sin embargo, el ritmo de la caída ha sido acelerado, lo que sugiere un posible agotamiento de la venta”, agrega.

Según Puffe, “cercano a los $940 vemos que hay un soporte que debiera mantenerse dado el escenario actual, donde estaremos con movimientos erráticos en un contexto donde la especulación sobre las medidas arancelarias y los efectos en la inflación serán el principal driver. Los movimientos al alza claramente se han moderado y corregido con el tono de las negociaciones que se han visto, lo que ayuda a que nos alejemos de los $1.000″.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.