Credicorp Capital: "Estamos pasando de una guerra comercial a una guerra de monedas"
Santiago Arias, Head Equities Regional de la entidad financiera, entrega sus apuestas para la Bolsa chilena en lo que queda de 2019, destaca las oportunidades que ve en Brasil y enfatiza que si el mercado local avanza en sostenibilidad recibirá más flujos de los "dueños del dinero".
Los mercados globales han sufrido fuertes movimientos en los últimos meses tratando de asimilar los efectos de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, así como los movimientos de la política monetaria de la Reserva Federal del país norteamericano.
En ese contexto, Santiago Arias, Head Equities Regional de Credicorp Capital, analiza los efectos que tendrían para los mercados las acciones que seguirían los bancos centrales mundiales para estimular sus economías.
También entrega sus perspectivas para la Bolsa chilena, donde apuesta por Falabella, la banca y las acciones small cap, al tiempo que destaca las oportunidades que ve en Brasil y remarca los beneficios que tendría para Chile seguir avanzando en materia de inversiones responsables.
¿Cómo ven el panorama global?
Estamos pasando de una guerra comercial a una guerra de monedas, porque todos los bancos centrales están intentando estimular sus economías. En vista de que la inflación sigue siendo baja, no será un tema importante la depreciación de monedas porque todos intentarán mover sus tasas al mismo tiempo.
Obviamente, quien tienen más herramientas para ganar la guerra de monedas es Estados Unidos, porque la Fed tiene una balanza mucho más amplia y tiene tasas más altas que lo que tienen en Europa, por ejemplo, por lo que tiene mayor holgura para hacer recortes.
¿Qué efectos tendría la baja de tasas de la Fed?
No vemos mayor impacto en el dólar a nivel mundial, debido a que casi todos los bancos centrales seguirán los movimientos de la Fed. Para América Latina y los commodities, en tanto, es un escenario relativamente positivo porque si bien China se ha estado desacelerando levemente, lo que ha empujado a las materias primas a la baja en el último tiempo, también las tasas más debilitadas a nivel internacional ayudan a que los commodities tengan una mayor estabilidad, incluido el cobre.
¿Qué más están viendo en la región?
Hoy día Latinoamérica está acercándose al buen desempeño accionario del resto del mundo, aunque sigue por detrás de mercados desarrollados, donde Brasil y Argentina han liderado. Al contrario, los peores desempeños han sido los de México y Chile, donde este último ha dado una sorpresa negativa que ha estado totalmente justificada.
Se debe principalmente a que la bolsa chilena fue afectada muy directamente por algunos de los commodities que se han visto impactados por la guerra comercial o por factores más específicos, entre ellos, la celulosa y el litio. Otro factor ha sido la menor inflación, que le ha pegado a los bancos, que forman gran parte del principal índice, a lo que se suma el débil desempeño del consumo.
También hemos tenido varios eventos de capital importantes, como el de Cencosud Shopping y el de Enel Américas, que han presionado al mercado.
¿Cuáles son sus perspectivas para el mercado local en lo que queda de 2019?
Para el segundo semestre tenemos una visión más positiva. De hecho, a nivel de portafolio regional es la primera vez que estamos casi neutrales con Chile en más de un año, después de haber subponderado. Hemos visto algunas empresas como Falabella o los bancos que han comenzado a reportar un poco mejor o hablar de temas operacionales con una mejor tendencia.
Por ejemplo, por el lado de consumo los salarios han empezado a mejorar levemente y los efectos de la migración son menores.
En los bancos hemos visto en los últimos meses una recuperación importante y la disminución de la tasa de interés del Banco Central también debería ayudar al crédito, lo que a su vez también debería ayudar a la economía y al consumo.
Adicionalmente, ya no tendremos eventos de capital importantes. En tanto, las expectativas para el mercado chileno en general son bastante bajas, por lo que hay poco espacio para que las empresas sorprendan en ese sentido, donde si bien Chile no está barato, pero con los ajustes que se han hecho tampoco se ve caro.
Consideramos que las valorizaciones son justas, por lo que los inversionistas deberían comenzar a enfocarse en compañías con potencial de crecimiento, donde vemos oportunidades en algunas large cap y somos más positivos con las small cap.
¿Entonces es un buen momento para entrar a la bolsa local?
Pensamos que sí, pero hay que ser pacientes y tener una mirada de mediano plazo, de al menos un año.
¿En large cap y small cap cuáles pueden destacar?
Tenemos una visión bastante positiva en los bancos, creemos que el crédito debería expandirse. Respecto al consumo, Falabella ya está dando la vuelta, donde hay buenas expectativas para lo que es mejoramiento del hogar y si bien ha hecho un esfuerzo enorme por el lado de e-commerce, no hemos visto eso en los números en los últimos años, pero creemos que eso debería comenzar a verse pronto.
Por el lado de las small cap, para el sector de construcción, en general, pensamos que tanto por el crédito como por las tasas más bajas debería haber un impulso por el lado de las viviendas.
También nos gusta el sector de salmones, ya que vemos una demanda robusta de largo plazo. Pese a que varias han sido compradas y deslistadas de la bolsa, vemos que hay oportunidades en las pocas firmas que siguen transándose en el mercado. El sector seguirá consolidándose, por lo que se volverá más profesional, menos cíclica y con mejores dinámicas de precio y evitará los problemas del pasado.
¿Dónde ven oportunidades a nivel internacional?
Vemos una oportunidad muy grande en Brasil. Creemos que, si bien ha tenido un buen desempeño este año, todavía continúa en el principio de un ciclo de crecimiento de largo plazo.
Obviamente las reformas estructurales que promueve el gobierno de Jair Bolsonaro son parte de esa tesis, pero además vemos con muy buenos ojos que vayan aprobándose reformas más pequeñas que la de pensiones y la tributaria.
Y si bien habrá mucho papel nuevo, serán absorbidos por algo que es muy estructural en Brasil: como las tasas están en niveles mínimos históricos, muchos están migrando desde renta fija a variable, lo cual se irá profundizando en los próximos meses. En ese sentido, los dividendos que recibe el inversionista por participar de la bolsa brasileña pagan más que los bonos.
¿En qué sectores y empresas ven más oportunidades?
Vemos mucho interés por todo lo que sea tecnológico, cualquier empresa que tenga algún componente tecnológico real probablemente tendrá un buen desempeño porque hacia allá se están yendo los flujos.
En el sector de educación hay muchas empresas que antes eran muy tradicionales, pero que hoy están mejorando y siendo disruptivas en términos del contenido y del delivery del contenido.
El sector de medios de pago está con bastante competencia, pero también vemos una oportunidad muy grande, con crecimientos muy rápidos, ya que hay espacio para que siga creciendo la penetración. A ello se suma que el regulador apoya la entrada de nuevos jugadores y, por ende, una mayor competencia.
También vemos oportunidades en salud porque es algo estructural, ya que la situación demográfica ha cambiado y se está dando un envejecimiento de la población, lo que demanda un mayor gasto en salud.
Inversiones ESG
¿Cómo ven que cada vez más gestoras vayan incorporando el foco ESG en sus inversiones?
Las inversiones con foco en la sostenibilidad no es algo nuevo, sino que viene desde hace varias décadas, solo que antes se conocía bajo otro nombre. Hoy es más importante porque las grandes masas de dinero a nivel global lo han demandado, como los fondos de pensiones canadienses, los fondos soberanos o los mismos dueños de algunas AFP chilenas, como Principal y Metlife, ya lo están adaptando a sus procesos de inversión, donde los asset manager y todas las empresas de la industria financiera siempre dependen de los dueños del dinero.
Los dueños del dinero, que se concentran en mercados desarrollados, están más adelantados que América Latina, lo que impulsa a que todos los actores de la región que quieren seguir creciendo en activos bajo administración (AuM) tienen que adaptarse porque los dueños del dinero ya lo están haciendo.
¿Si el mercado chileno se vuelve más sustentable atraería más recursos?
Si Chile logra tener un mercado más sustentable recibirá más flujos de parte de los dueños del dinero. Si yo quiero levantar dinero de un fondo de pensiones canadienses tendré mayores probabilidades si es que tengo consideraciones de ESG.
Hemos visto a todas las AGF avanzar en su proceso de ser signatarios del PRI, que promueve la ONU, para comenzar a incorporar las métricas ESG en sus procesos de tomas de decisiones. De todos modos, no ha habido un avance significativo en América Latina ni en Chile en hacerlo bottom up, es decir, muchas firmas se han hecho signatarias del PRI, pero no han cambiado su manera de hacer las cosas o sus procesos han sido más lentos de lo esperado.
Todavía no vemos que se haya producido un gran cambio. Por ejemplo, cuando hay empresas que no cumplen con los estándares ESG no se les aplica un descuento relevante, pero eventualmente sucederá.
¿Qué está haciendo Credicorp Capital en esta materia?
Hemos avanzado bastante desde el punto de vista de nuestros procesos de inversión. Tenemos cuatro pilares para que las empresas entren al portafolio, donde uno de ellos es la sostenibilidad, donde hacemos un scoring que se basa principalmente en temas de gobierno corporativo y también incluye los ámbitos sociales y medio ambientales.
En base a ese escoring, si una empresa tiene un puntaje muy bajo decidimos no incluirla en el portafolio. Para ello vamos viendo caso a caso, empresa por empresa. Todo esto nos ayuda a reducir los riesgos.
Algo que nos tiene tranquilos de que lo estamos haciendo bien es que nos hemos ganado el mandato de una firma sueca, East Capital, que es una de las más conocidas en inversión en ESG en el mundo, para asesorarla en la búsqueda de inversiones sustentables en la región.
¿Ya les han hecho recomendaciones?
Sí, llevamos trabajando con ellos desde principios de año, donde tenemos un portafolio recomendando de empresas que cumplen con los factores ESG, el cual ha tenido un buen rendimiento, superando las expectativas.
Junto con ello, nuestra lógica no consiste en castigar a las empresas que no cumplen con los estándares ESG, sino que nos acercamos a ellas y les hacemos saber que hay aspectos que nos preocupan y les damos nuestra visión de cómo pueden mejorar.
¿Hay empresas chilenas en ese portafolio?
No. Hemos recomendado dos empresas chilenas, pero no han sido incluidas principalmente por sus valorizaciones. Una es Falabella y la otra es Parque Arauco. En cambio, la mayor parte de la cartera está compuesta por compañías brasileñas, que han estado avanzando bastante en esta materia.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.