Cinco tendencias tecnológicas que se verán en los próximos años




Realidad aumentada
Utilizar dispositivos para encontrar fallas en vehículos o dejar de lado los manuales y reemplazarlos por aplicaciones. Las marcas automotrices paulatinamente están adoptando la realidad aumentada para dar una mejor experiencia de uso a los consumidores.Más allá de que Mercedes-Benz esté  desarrollando aplicaciones para Google Glass, hay otras como Volkswagen que apostó por Marta, app que busca ayudar en procesos rutinarios de mantenimiento. Sólo con mirar al motor, muestra el nivel de lubricante y refrigeración. Similares características comparten desarrollos de Volvo con X-Ray o Ford con Inglobe Technologies. En tanto, Audi y Opel han jubilado al papel para reemplazarlo por manuales de usuario con esta tecnología.

Sensores de visión
La visibilidad es una de las variables más importantes a la hora de conducir. Pues permite controlar de mejor forma el vehículo y evitar accidentes. No es de extrañar que la industria desde hace más de una década busque generar sensores que permitan ver en la oscuridad. Sin embargo, los avances cada vez son mayores. Prueba de ello es Mercedes-Benz que cuenta con Night View Assist Plus. Este nuevo sistema es capaz de establecer claramente cuando hay peatones cerca. Un desarrollo similar tiene BMW que además de alertar cuándo se acerca un transeúnte, muestra la dirección a la que se dirige. A medida que la distancia se cierra, aparece una advertencia en el monitor de visión nocturna.

Autos conectados
Tan sólo US$500 podrían separar a un auto convencional de uno inteligente. Los adelantos en la industria automotriz buscan, a través de estas tecnologías, conseguir vehículos más seguros o con integración a la web. De acuerdo a cifras de Gartner, se estima que al final de esta década entre un 70% y 80% de los vehículos nuevos en el mercado automotor tenga conexión opcional. Mientras que hoy esa cifra fluctúa entre el 20% y 25%. Pero el que los autos sean conectados no es sólo interés de las marcas, sino también de los usuarios. Prueba de ello es que el 46% de ellos manifiesta interés en el desarrollo de aplicaciones que den mayor seguridad al manejar.

V2V
La comunicación vehículo a vehículo se está desarrollando desde hace años. Ejemplo de ello es  "The Sarte Project", iniciativa impulsada por la Unión Europea que desde 2011 busca desarrollar especies de trenes de vehículos. Funcionaría con autos inteligentes sin pilotos, liderados por un vehículo comandado por un humano. Con esto, además de tener un flujo vehicular constante, se asegura un ahorro de combustible cercano al 20% y una disminución en los accidentes por alcance.  El líder sería un conductor con mucha experiencia que esté familiarizado con la ruta y los autos tendrían sistemas de navegación con transmisores que comunican los comandos del líder. Como el sistema estaría incorporado en los vehículos no es necesaria la inversión en infraestructura pública.

Autopilotaje
Varias marcas trabajan en enriquecer la experiencia de usuario y por qué no, que algunos modelos lleguen a ser autónomos. Los intentos de la industria han dado como resultado que los procesos se puedan automatizar. La idea es que a a corto plazo se masifique la venta de vehículos que tengan un modo "no tripulado" entre sus comandos. Se estima que en 20 años al menos la mitad de los autos nuevos sean capaces de ofrecer al conductor la posibilidad de manejar sin su intervención. Audi por ejemplo, habrá invertido entre 2012 y 2016 US$13 mil millones en investigación e innovación consiguiendo, por el momento, tecnología de piloto automático de estacionamiento.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.