Comercio y Ley de quiebras lleva a Chile a su mejor ranking Doing Business




Chile reafirmó,  una vez más,  su liderazgo a nivel regional en la facilidad de hacer negocios. El nuevo informe de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Banco Mundial sitúa en el puesto 37 a nuestro país,  respecto a 185 economías de todo el mundo.

En esta versión, Chile subió  dos lugares respecto del ranking del año pasado.

Los países de Latinoamérica y el Caribe que le siguen en la clasificación son Perú en el lugar 43 y Colombia en el 45.

De acuerdo al director del Departamento de Análisis e Indicadores Globales, de IFC, Augusto López-Claros: “Chile tiene el mejor marco regulatorio en la región que refleja casi dos décadas de reformas destinadas a facilitar las actividades del sector privado”.

Algunos de los indicadores que empujaron el avance de Chile fue la mejora en la Resolución de Quiebra, donde pasó del puesto 110 al 98. Este tópico había sido fuertemente criticado por economistas, quienes aseguraban que uno de los impedimentos para promover el emprendimiento en el país es el lento proceso que significa cerrar una empresa, lo que incluso ha sido duramente criticado por la OCDE.

Hoy, en nuestro país, se encuentra en discusión  el proyecto de Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas (nueva Ley de Quiebras),  iniciativa que surge como determinante en futuras mejoras de este indicador.

Además el ítem donde se evalúa tiempo, costo y tasa de recuperación, Chile redujo sus tiempos de 4,5 años en 2012 a 3,2 años en 2013.

En esta línea Augusto López-Claros afirmó: “En principio, no hay razón por la cual esfuerzos concertados del gobierno no puedan llevar a la adopción de incluso mejores prácticas en Chile, a la altura de las economías de mejor desempeño de la OECD”.

Otro de los sectores donde se registró una significativa recuperación fue en Permisos de Construcción, que paso del lugar 90 al 84, en Comercio Transfronterizo que subió 14 posiciones y en Pago de Impuestos que se ubicó en puesto 36, escalando por sobre nueve países. Mientras que se registró una leve caída en Inicio de Negocios y en Acceso al Crédito.

La clasificación anual muestra que las cinco economías que poseen el marco regulatorio más favorable para hacer negocios son Singapur, Hong Kong SAR (China), Nueva Zelanda,  Estados Unidos y Dinamarca. Además el informe destaca a Colombia por haber avanzado más en mejorar su marco regulatorio, al eliminar la necesidad de adquirir y registrar libros de contabilidad al momento de incorporar una nueva empresa. De Perú, el informe reconoció las reformas que se hicieron respecto al manejo de permisos de circulación y protección de inversiones.

A modo de conclusión el reporte del BM explica que la regulación debe ser compatible con el crecimiento económico del país, que una simplificación del registro de las empresas promueve un mayor empredimiento y e impulsa la productividad. Y que un entorno regulatorio efectivo incrementa el rendimiento comercial.

María Teresa Fernández, abogada de Bahamondez, Álvarez y Zegers: "Las nuevas reformas han permitido grandes mejoras"

Uno de los profesionales que participó del estudio Doing Business fue María Teresa Fernández, abogada de Bahamondez, Álvarez y Zegers, quien plantea que Chile ha mejorado bastante gracias a las últimas reformas como la ley de quiebras  (en discusión) y la reducción de tiempos para la constitución de sociedades. Esto ha permitido agilizar la creación de nuevos emprendimientos, pero la tarea no está completa: falta aún legislar en otras materias que son relevantes para que el país mejore su competitividad.

Además, plantea que es meritorio que Chile esté por sobre países que han avanzado en forma notable, como Perú y Colombia, y que eso refleja que, en un continente con fuerte competencia, Chile no ha puesto en riesgo su liderazgo regional, lo que se ve reflejado en el estudio.

¿Qué factores influyeron en este liderazgo?
En primer lugar, influyó bastante la última legislación, que ha permitido constituir sociedades en un menor tiempo, la reforma a la constitución de sociedades y la ley de quiebras. También todo el tema de atraer capitales en forma líderes, no hay grandes barreras en Chile, por lo que los extranjeros pueden llegar y empezar a invertir en los negocios. Otro punto relevante es que hay una mano de obra bastante capacitada, que con el tiempo se ha ido perfeccionando cada vez más en distintas áreas de desarrollo. Eso es una gran ventaja frente a otros países de la región. A nosotros nos ha tocado ver un aumento significativo de negocios nuevos.

¿Qué reformas que son urgentes para seguir mejorando en el ámbito de la competitividad, hoy corren peligro de no llevarse a cabo en este gobierno?
Siempre hay un tema de propiedad intelectual industrial que estamos bastante lejos. Eso nos hace bajar muchos puntos en la clasificación internacional en cuanto al desarrollo de los negocios. Hay una escasa regulación y protección de ese tema. Estamos bastante estancados en relación con esta materia.

El informe destaca a Colombia y Perú como países de la región que han realizado significativas mejoras en su regulación empresarial ¿cómo está Chile dentro de este escenario? 
Perú y Colombia están creciendo hace muchos años a más del 10%, tienen muchos recursos naturales y en ese sentido si Chile no logra crecer más, ellos van a tomar ventaja ya que no están con tantas regulaciones y dificultades que nosotros si tenemos, sobre todo de autoridades para instalar un negocio. Nosotros tenemos bastantes barreras en materias municipales, por ejemplo.

¿Qué opinión que Chile sea líder?
Me parece una excelente noticia, porque eso implica que lleguen más capitales a Chile y mayores oportunidades de negocio y desarrollo en definitiva del país.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.