Alejandro Micco: “Lo peor que podemos hacer es mantener desalineado el precio con los costos reales que tiene la energía”

08/03/2023 FOTOGRAFIAS DE ALEJANDRO MICCO. FOTO: MARIO TELLEZ / LA TERCERA

El académico de la Universidad de Chile y exsbsecretario de Hacienda valora el hecho de que el Ejecutivo haya iniciado un plan para regularizar las tarifas eléctricas. "Creo le hace un flaco favor poner presión a una medida que ya es costosa para el gobierno".


¿El alza de la inflación por el efecto de las cuentas de la luz estaba dentro de lo que esperaba?

Era algo inevitable. Si bien tiene un impacto de inflación, habla bien del país, con lo cual favorece al crecimiento futuro y mantiene la idea de que Chile es un país serio. Se podría haber seguido escondiendo el decreto de ajuste tarifario por más tiempo, pero se decide hacerlo ahora. Eso habla bien del país.

El hecho es que ya hoy día mismo, dado las cifras que mostró el Banco Central, los parlamentarios de todas las bancadas están pidiendo que el gobierno entregue nuevos subsidios. ¿Debería hacer algo más?

La política es la correcta, lo que estaba planteando el gobierno es hacer una ayuda focalizada y no es bueno poner más presión. Creo que le hace un flaco favor poner presión a una medida que ya es costosa para el gobierno. Creo que esto es una política que había que hacer. Lo peor que podemos hacer como política es mantener desalineado el precio con los costos reales que tiene la producción de la energía. Es una situación compleja, dolorosa y que requiere capital político y no es fácil de hacer, pero es lo correcto.

Ahora, el otro tema también que llamó la atención en el Ipom fue la mejora en la proyección que hizo el Banco Central en la inversión, que pasó de una caída de 2% a una baja de solo 0,3%, ¿cómo lo analiza?

Recordemos que el precio del cobre ayuda muchísimo. Cuando el precio está alto, la economía está mejor. Y en general, la inversión es lo que empieza a reflejar mejor ese impacto. Este dato me da la impresión que confirma lo que ya habíamos estado viendo: el royalty minero y el mayor precio del cobre mejoraron las proyecciones para la inversión en minería. El último catastro de inversión mostró un alza importante en los proyectos mineros. Pero todavía estamos en un número rojo, después de un período de contracción de la actividad económica importante. Por lo tanto, es un alivio que se esté mejorando esa proyección.

¿Pero no es suficiente?

Dos cosas que son preocupantes y que no solamente muestra este Ipom. La primera es la caída del ahorro doméstico. Eso puede estar asociado a temas de incertidumbre, a discusiones que están retrasando el ahorro, como es la discusión de la reforma de pensiones. Tenemos que aumentar la cotización de todos, porque eso tiene impacto real en el ahorro doméstico. Por lo tanto, la segunda es cerrar temas como el de pensiones, los temas tributarios, que también tiene impacto en la inversión, y el ahorro que puede estar generando esta caída en la inversión.

¿Las proyecciones de crecimiento con un rango entre 2,25% y 3%, está en línea con lo esperado?

Si uno toma el punto medio no cambia mucho la proyección y se alinea con el hecho de que la economía se está normalizando y convergiendo al crecimiento de largo plazo. El tema de ahora es cómo salimos y logramos un mejor crecimiento de largo plazo. Eso siguen débil.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.