Chile comienza a distanciarse de los países con mayores tasas de interés en la región
Mientras la Reserva Federal de Estados confirmó esta semana su perspectiva de que mantendrá las tasas de interés en niveles altos, los bancos centrales de América Latina apuntan en la dirección contraria.
Tras la agresiva baja en la Tasa de Política Monetaria (TPM) iniciada en julio por parte del Banco Central, Chile comienza a alejarse de los países con la tasa de interés más altas del región en medio de un escenario dispar para las expectativas de las próximas decisiones de política monetaria, tanto de los principales bancos centrales del mundo, cómo en Latinoamérica.
En los últimos días hubo importanes anuncios de los responsables de política monetaria. La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos optó por mantener la tasa de interés en un rango de entre 5,25% y 5,5%, su mayor nivel en 22 años, y advirtió que probablemente hará un nuevo aumento este año.
Además estimó que será necesaria una política monetaria más restrictiva en 2024. Aunque algunos dudan de ello. Según la herramienta CMEWatch, que recoge las perspectivas de analistas del mercado, las posibilidades de que la Fed mantenga las tasas de interés en el rango actual en su reunión de noviembre son de 72,6%, mientras que el 27,4% cree que se ubicarán entre 4,50% y 4,75% a fines del próximo año y sólo un 0,9% considera que podrían subir a 5,50%-5,75%.
¿Y qué pasa en Europa?. Bueno la semana pasada el BCE subió la tasa de interés a 4%, llevándola a su nivel más alto desde la introducción del euro en 1999, pero señaló que podría ser el último movimiento al alza en su combate de más de un año contra los elevados índices de inflación.
Los economistas creen que el BCE ha terminado de subir las tasas y se mantendrá a la espera al menos hasta julio de 2024, según un sondeo de Reuters.
En tanto el Banco de Inglaterra decidió mantener las tasas de interés en 5,25% citando las crecientes señales de desaceleración de la economía, pero dejó abierta la posibilidad de nuevos incrementos.
América Latina
En Latinoamérica Chile con una tasa de 9,5% se ubica en séptimo lugar con Argentina, Venezuela y Colombia encabezando el ranking con tasas de 118%, 55,73% y 13,25% respectivamente.
“En una semana en la cual la Fed reafirmó su perspectiva de tasas de interés elevadas por los próximos años, América Latina va en una dirección contraria. En septiembre, Chile y Brasil han continuado recortando sus tasas de política monetaria en 75pb y 50pb, respectivamente, al tiempo que Perú inicia su proceso con un recorte de 25pb en su tasa de referencia. Sin duda, estas decisiones llaman la atención ante un mundo desarrollado que sigue presionando al alza sus tasas de interés”, dijo Bci Estudios en un informe.
Al respecto indicó que es importante hacer ver que los bancos centrales de América Latina, salvo México, han siempre tratado de desmarcarse de la política monetaria de Estados Unidos, aludiendo a que no debe ser una guía para las decisiones monetarias internas.
Agregó que “el actual ciclo económico colocará de manifiesto esta premisa. La inflación ha ido descendiendo rápidamente en la región, particularmente en su componente subyacente, al tiempo que las expectativas de crecimiento económico están apuntando a un estancamiento de cara al 2024. Estas razones parecen ser suficientes para que los bancos centrales de América Latina sigan su proceso de recortes en tasas de interés. Faltaría poco para que Colombia y México también se embarquen en este ciclo”.
En este sentido indica que por ahora, los mercados financieros de la región se han ido ajustando adecuadamente a este proceso, siendo el mercado cambiario el foco de atención. Salvo el peso chileno, el resto de las monedas de América Latina han mostrado depreciaciones de carácter contenido en las últimas semanas, más bien reconociendo un escenario externo más complejo y el renovado fortalecimiento del dólar.
“Nuestra moneda, sin embargo, ha ido liderando las caídas durante este segundo semestre. Las tasas de interés de largo plazo y los premios por riesgo en América Latina, a su vez, solo han mostrado leves alzas y se reconoce un mejor sentimiento de mercado en comparación a lo observado en 2022″, dice el informe.
Pero sostiene que a pesar de las dudas sobre las economías emergentes, los premios por riesgo de la región están en su mejor nivel de los años recientes. “Mención aparte en Argentina, cuyas cifras económicas se han ido deteriorando rápidamente y las expectativas dependerán del curso político que se vaya definiendo. Con todo, pese a un escenario externo muy desafiante, los mercados financieros regionales parecen recoger con prudencia los ajustes en tasas de interés, aunque parte importante de estos movimientos seguirán dependiendo de la política monetaria proveniente desde Estados Unidos”, indica.
En tanto Santander sostuvo en su informe semanal que “al igual que el BCE a comienzos de mes, otros bancos centrales europeos también hicieron ajustes al alza en sus tasas rectoras durante la semana: Noruega (+25 pb a 4,25%) y Suecia (+25 pb a 4%). Por el contrario, varias autoridades monetarias latinoamericanas se movieron en la dirección opuesta: Brasil con una baja de 50 puntos a 12,75% y , Paraguay con una reducción de 25 puntos a 8%”.
Perspectivas
Y que se espera para más adelante en Chile? De acuerdo a las minutas de la última reunión de política monetaria el Banco Central seguirá bajando la tasa de interés y se prevé que llegue a un nivel de entre 7,75% y 8% a fin de año.
Sin embargo, Santander advierte en su informe que “de materializarse la trayectoria para la tasa de los fondos federales proyectada por la Fed será complejo para el Banco Central de Chile recortar la TPM más allá de 5% -5,5% a fines del próximo año”.
Al respecto sostiene que rebajas más agresivas podrían generar una volatilidad indeseada en el tipo de cambio, teniendo en consideración que el diferencial de tasas con Estados Unidos se reduciría hasta niveles mínimos.
Por ello enfatiza que si la trayectoria de la tasa de la Fed efectivamente sigue sus indicaciones o si habrá ajustes a la baja durante el próximo año conforme la economía estadounidense se enfría, será determinante para la estrategia monetaria en Chile a partir del segundo semestre de 2024.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.