Daniel Vercelli: “Lo que el mundo necesita para descarbonizarse Chile lo puede proveer”
El socio y managing partner de Manuia, aborda los desafíos y oportunidades que tiene Chile en su camino hacia la sostenibilidad, destacando que el país tiene los recursos clave para liderar la descarbonización global, pero señala que necesita reglas claras y una visión estratégica para aprovechar su potencial.
Desde la energía solar hasta el litio, Chile cuenta con las herramientas necesarias para enfrentar la crisis climática, opina Daniel Vercelli, cofundador de Manuia y director de Chapter Zero Chile. En conversación con Pulso, el exgerente de The CocaCola Company advierte que avanzar hacia un desarrollo sostenible requiere una visión que no está muy desarrollada aún en el país, y también una mayor velocidad en la adaptación de procesos para no perder competitividad.
Este fin de año ha sido intenso en materia de sustentabilidad con las COP y otros acuerdos. ¿Podría hacer un análisis de estas conferencias y de los desafíos que enfrenta Chile para traducir los acuerdos en algo tangible?
-Este año tuve la posibilidad de participar en la COP16 de biodiversidad en Cali, en la COP29, en la negociación del Tratado Global de Plástico y también en la COP16 de desertificación en Arabia Saudita. Fueron instancias complejas, pero lo que ocurre es que el mundo está muy difícil y estas negociaciones no ocurren en un vacío, ocurren en un contexto geopolítico donde además cada país tiene un contexto de ciclo político y eleccionario.
Para mí, las evaluaciones tienen que ver con cuál era la expectativa. Si la expectativa es lograr saltos cuánticos de un año a otro, es poco realista esa expectativa. Lo que yo veía como muy prioritario este año era que el multilateralismo no se muriera y que los procesos no fracasaran como objetivo estratégico. Y ese objetivo se cumplió. El multilateralismo sigue vivo, hay voluntad para juntarse. Y eso no era tan obvio.
Lo otro es que cada proceso sí tuvo algún nivel de avance. En Cali se estableció un fondo, el Fondo de Cali, que está relacionado a derechos digitales, sobre genética, y habrá financiamiento para eso. En la COP29 pasamos de US$ 100 mil millones en fondo de compensación, a US$ 300 mil millones. En plástico no se llegó a un acuerdo, pero ya hay un grupo de más de 100 países que está firmemente comprometido con empujar que el acuerdo sea no solamente sobre el fin de vida del plástico, sino también sobre producción y eso es importante.
Chile lleva varios años en un estancamiento económico, ¿cómo se logra ese equilibrio entre velar por los negocios, seguir creciendo como país y hacerlo de una manera sostenible y amable con el planeta?
-Déjeme partir por dos premisas. La primera premisa: yo creo que afortunadamente ya dejamos atrás la época en que teníamos que generar cambios de conciencia. ¿Por qué? Porque hoy día hay evidencia. Y cuando uno empieza a mirar la evidencia, empieza a descubrir que efectivamente la posibilidad de hacer mejores negocios más resilientes, más preparados para el futuro, con menores costos incluso operativos, es una realidad. Ya es muy claro que no es posible el crecimiento económico para siempre, de la forma en que lo estamos haciendo, porque este planeta tiene recursos finitos.
Y la segunda premisa es que nosotros estamos parados en un lugar, Chile, donde tenemos lo que se necesita para dar combate a la crisis climática. Esta crisis es posible ganarla con cuatro cosas que Chile tiene en abundancia: energía solar, cobre, litio y combustibles verdes. Entonces, el desarrollo de Chile y la lucha contra el cambio climático están íntimamente relacionados. Y si somos capaces de ver eso, podríamos lograr como país un salto cuantitativo en nuestro crecimiento, en los ingresos, en oportunidades para el sector privado, para la inversión extranjera, en la cantidad de recursos que podemos disponer para políticas públicas, etc.
Yo miro esto con optimismo, siempre y cuando logremos destrabar cosas. No creo que haya necesariamente un trade off entre crecimiento y sostenibilidad, las dos cosas pueden ir juntas. Y en la mayoría de los casos me parece que los trade off son un poquito más de pereza y flojera, de no querer salir cada uno de su zona de confort.
Si el país tiene estos cuatro ases, ¿cuáles son entonces los desafíos o falencias para impulsar un liderazgo real en esos ámbitos?
-Yo creo que en muchas cosas nos falta un poquito de visión de largo plazo, a veces. Todas estas oportunidades de las cuales estamos hablando son cosas que requieren levantar la mirada un poquito más allá. Y yo creo que nos ha faltado un poquito esa mirada estratégica de país. Hoy día no sé si tenemos tan claro cuál es el proyecto de país que estamos construyendo. Yo acá no estoy acusando a nadie, pero siento que no tenemos una épica, un relato, un objetivo, una aspiración de país común.
En alguna época, a principios de los noventa, ese objetivo fue eliminar la pobreza, avanzar hacia el desarrollo. ¿Hoy día cuál es? Nos falta tener ese relato, esa causa que nos aglutine y nos haga ordenarnos para poder aprovechar como país las oportunidades que están ahí. E insisto, lo que el mundo necesita para descarbonizarse, Chile lo puede proveer.
¿Y las empresas chilenas tienen hoy esa altura de miras, esa capacidad de proyección? ¿O hay algo que las está frenando?
-Es bien difícil la generalización, pero sí veo, tanto en Chile como en el mundo, que el sector privado está teniendo en general una mirada más larga. Y esa mirada ayuda. Hoy los directorios de las empresas generalmente están mirando a largo plazo.
Lo que he notado es que el sector privado está pidiendo cada vez más que nos pongamos de acuerdo y miremos para adelante. Pero el sector privado necesita más que las reglas y normas, necesita la certeza de las reglas y la predictibilidad de las reglas. Después de eso, el mundo privado se amolda y evalúa, y mete esos riesgos en la evaluación de sus proyectos.
Pero lo que necesitamos probablemente en esta pasada, son reglas claras y permanentes que permitan proyectar los casos de negocios. En el caso de las empresas chilenas, yo veo en algunas, no en todas, pero sí en algunas, un entendimiento pleno de que el futuro de las compañías depende de que hagamos las cosas distintas, no obstante, ahora necesitan saber cuál va a ser el estándar, cuál va a ser la norma.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.