Despidos por necesidad de la empresa se aceleran en diciembre y cierran el año en su mayor nivel desde 2020

Según el informe de la Dirección del Trabajo, en diciembre de 2024 aumentó un 2,3%, anotando 42.249. Con ello el año cerró en 466.201 despidos por necesidad de la empresa. Para 2025 los economistas no esperan una mejora sustantiva en el mercado laboral.
Se publicaron las cifras de despidos por necesidad de la empresa de diciembre del año pasado y con eso se conoce el cierre del 2024. La Dirección del Trabajo (DT) detalló el informe de cartas de aviso de término de contrato, información clave para saber el estado del mercado laboral que ha ido perdiendo dinamismo el último tiempo.
Los despidos por la causal de necesidad de la empresa en diciembre de 2024 crecieron un 2,3% anual, llegando a 42.249 personas. Además, si se compara con la cifra de noviembre de 2024 también se registra un aumento de 16%.
Con esto, el año pasado cerró con una cifra de despidos por necesidad de la empresa de 466.201 entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2024. Lo que se traduce en un aumento del 1,4% respecto a los 459.870 del término de 2023.
Esta cifra de cierre de 2024 es, además, la mayor registrada desde los 680.745 despidos por necesidad de la empresa de 2020, en plena pandemia del Covid 19. A mediados de ese año comenzó a regir la Ley de Protección del Empleo, la cual daba la opción de suspender la relación laboral por un plazo determinado, en lugar de iniciar el despido. Producto de eso, durante 2021 la cifra se redujo a 390 mil.
Esta causal es la más seguida por los expertos, pues es la que mejor refleja la situación económica que tienen las empresas y que también va en línea con la creación de empleo que muestra la encuesta del INE. Al cierre de 2024, dicha causal representó el 18,8% del total de cartas de aviso de despidos.
Sobre esto, el economista de OCEC-UDP, José Acuña, sostiene que “a pesar de que el indicador venía en una tendencia a la baja, las últimas cifras no pudieron ayudar a concretar una caída anual en el total de despidos por necesidades de la empresa. En definitiva, este indicador complementa otros indicadores del mercado laboral que muestran lo debilitado que está aún, en un contexto donde la actividad económica se expandió de forma muy acotada y los ritmos de crecimiento no ayudaron a que este indicador mostrara una caída respecto a 2023″.
Por su parte, Carmen Cifuentes, economista de Clapes-UC, plantea que “estos datos reflejan un deterioro del empleo formal en el sector privado en 2024, caracterizado por un deterioro sostenido, según los registros administrativos”.
En ese sentido, la economista agrega que “aunque la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del INE sugiere una recuperación en la creación de empleo formal privado, los registros del seguro de cesantía y la Dirección del Trabajo muestran una realidad distinta. A lo largo de 2024 se observó un aumento sostenido en los beneficiarios del seguro de cesantía, junto con una disminución prolongada en el número de cotizantes y un incremento acumulado de despidos por necesidades de la empresa. Estos indicadores apuntan a una destrucción de empleos formales en el sector privado, en contraste con la narrativa optimista basada en encuestas”.
Proyecciones para 2025
Con este cierre de año, los economistas comenzaron a proyectar el mercado laboral 2025. Cifuentes si bien dice que aún es temprano para una estimación definitiva, con los datos actuales menciona que “no se vislumbra una mejora significativa en el mercado laboral 2025. La destrucción de empleo formal en el sector privado sugiere que el escenario laboral podría mantenerse igual de complejo que en 2024, a menos que haya un repunte en la inversión y en la actividad económica”.
La economista apunta que “factores como el aumento en los costos de contratación debido a la reforma de pensiones, el incremento del salario mínimo y otras regulaciones que podrían encarecer la contratación formal, añaden presión adicional sobre el mercado laboral”.
Otra arista del mercado laboral es el desempleo, al respecto Cifuentes señala que “este podría mantenerse en niveles similares o incluso aumentar levemente, dependiendo de la evolución económica. Sin embargo, hay otro factor a considerar: en los últimos trimestres móviles se ha observado un incremento en la inactividad, lo que ha limitado el crecimiento de la fuerza laboral. Si esta tendencia continúa, la tasa de desempleo podría disminuir artificialmente, no por una mejora en la creación de empleo, sino por una menor participación en el mercado laboral”.
Por su parte, Acuña dice que para 2025 “es plausible observar cifras de la tasa de desempleo levemente por debajo del 8%. Esto principalmente por la expectativa de un bajo dinamismo en la generación de empleo asalariado formal en el sector privado, en un contexto donde las expectativas de crecimiento económico están en torno al 2%, similares a las de 2024″.
Sobre ello, el experto detalla que “si bien en los últimos meses el empleo asalariado privado formal fue la modalidad que lideró la creación de ocupaciones, los ritmos de esta creación son aún muy bajos para tener una caída decidida de la tasa de desempleo, que aún mostrando estas disminuciones se encuentra muy por encima del promedio 2010 – 2019, de 6,9%”.
En tanto, sobre el mercado laboral por ramas de actividad económica, Acuña sostiene que en el “comercio se empieza a formar una tendencia de destrucción anual de empleo. En los últimos tres trimestres móviles consecutivos, no solamente se muestra que se destruye empleo en este sector, sino también que el ritmo al que el empleo se destruye va en aumento”.
Mientras que, por otro lado, “en el caso de la construcción, que tuvo un amplio periodo de contracción de empleo entre mediados de 2022 y inicios de 2024, se empieza a evidenciar una recuperación en la generación del empleo y es plausible pensar que en 2025 aún continúe esta tendencia positiva”, puntualiza Acuña.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.