Empleos informales son los más afectados por la caída en la ocupación en medio de la crisis del coronavirus

Según los datos del INE,el sector que ha tenido el mayor descenso en los puestos de trabajo ha sido agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con una caída de 31,6%.
La pérdida de empleos que ha generado la crisis sanitaria, que ya llega a más de un millón en doce meses, se ha sentido especialmente en el sector informal.
La tasa de ocupación informal en el país alcanzó a un 27,0% durante el trimestre octubre-diciembre de 2020, de acuerdo a la información registrada en el Boletín de Informalidad Laboral, que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La cifra implicó un descenso de 1,4 puntos porcentuales en doce meses, debido a que la reducción de los ocupados informales, que registraron un descenso de 16,2% fue mayor que la anotada por el total de ocupados que descendieron en 11,7%.
En el mismo período, la tasa de ocupación informal femenina fue 27,1% y la masculina, 26,9%, con descensos de 2,7 puntos y 0,6 puntos, respectivamente.
Sectores económicos
Según sector económico, la disminución de los ocupados informales fue incidida por agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con una caída de 31,6% y actividades de los hogares como empleadores con un descenso de 42,0%.
Por grupo ocupacional, la variación negativa fue explicada por ocupaciones elementales con un retroceso de 25,6% y trabajadores de los servicios y vendedores de comercios con un descenso de 18,4%.
En tanto por categoría ocupacional, la reducción de los ocupados informales fue influida, principalmente, por los trabajadores por cuenta propia y los asalariados privados, con disminuciones de 15,5% y 17,7% respectivamente.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.